Regiones

Santa Marta es sede del 2° Congreso Bananero del Caribe Colombiano

Con la presencia de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, se dio inicio a este evento donde analizarán las fortalezas y debilidades de este gremio en el país.

2° Congreso Bananero del Caribe Colombiano/ Gissell Campo

2° Congreso Bananero del Caribe Colombiano/ Gissell Campo

Santa Marta

La agroindustria del banano es la anfitriona del 2º Congreso Bananero del Caribe colombiano. La actividad surgió gracias al desarrollo de cinco ediciones del Foro Bananero organizadas por ASBAMA, la Asociación que agrupa a productores y comercializadores de esta fruta de los departamentos de Magdalena, La Guajira y el Cesar.

Por segundo año consecutivo se dan cita expertos y científicos de alto nivel nacional e internacional en Santa Marta para abordar diversas temáticas relacionadas con un cultivo que inició en Colombia como una actividad económica y social desde finales del siglo XIX, y cuya primera siembra se hizo en Magdalena en 1887, en una finca de 100 hectáreas que logró su primera exportación en 1891, con 1.500 racimos.

“Vamos a arrancar el segundo congreso bananero de Colombia, estamos muy motivados con la asistencia, vamos a hablar de temas transversales, fitosanitarios, tecnología, ambientales, económicos y de logística”, dijo José Francisco Zúñiga Cotes, presidente Ejecutivo de ASBAMA.

Como invitada especial estuvo la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, quien se refirió a la importancia de este tipo de encuentros, especialmente para escuchar al gremio bananero de la región. “Hemos hecho una propuesta de que participen activamente en el plan de reactivación económica para el sector y de adaptabilidad del cambio climático, hemos recibido una respuesta positiva, subsidios a la tasa de interés, generar un apoyo a través de subsidios y permitir el aseguramiento de las inversiones”, afirmó.

Asimismo, durante su intervención manifestó que el sector agropecuario es el que más ha crecido en el último trimestre a nivel nacional.

Por su parte el director de productividad de Uniban, Fabián Fonseca, se refirió a la participación en este congreso donde concluye los gremios de la industria bananera y el Gobierno nacional “el cambio climático ha traído consecuencias de mayor impacto para toda la agricultura, y el banano no es ajeno, tenemos grandes pérdidas económicas, la industria tiene que reinventarse y desde el Gobierno Nacional siempre hemos encontrado un buen interlocutor”, aseveró.

Este tipo de cultivos son el tercer renglón agrícola de exportación nacional, con cerca de 1.000 millones de dólares al año. Hoy el país tiene sembradas 53.318 hectáreas y 19.416 se encuentran en la región Caribe. Este sector genera 175.085 empleos formales, entre directos e indirectos.

Normas >

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad