Regiones

La comunidad que sustituyó la coca por un innovador fruto amazónico y otras historias de éxito en sustitución de cultivos

Putumayo, Meta y Caquetá están entre los territorios más golpeados por la violencia en Colombia. También, entre los que más resiliencia demuestran a la hora de construir paz con gestos como la sustitución de cultivos. Colombia Visible reúne tres proyectos ejemplares.

Asociación Agropimentera del Valle del Guamuez

Asociación Agropimentera del Valle del Guamuez

Una de las raíces por las que germinan gran parte de los problemas de Colombia es la tierra, ya sea por la necesidad de los grupos armados ilegales de establecer control sobre ella o por lo rentable que resultan ciertas zonas para la siembra de cultivos ilícitos como la coca.

Según la Oficina para las Naciones Unidas, aunque en 2020 el área sembrada de esta planta disminuyó un 7 por ciento con respecto a 2019, la capacidad de obtención de cocaína por hectárea sufrió un incremento, pasando de 1.137 toneladas en 2019 a 1.228 en 2020. Es decir, menor tamaño de cultivos, pero más concentración de los mismos.

Sin embargo, esos departamentos que históricamente se han relacionado con la producción de coca, son también escenarios clave en la sustitución de la misma, como lo demuestran algunos casos de éxito. Allí, los actores principales están en las propias comunidades indígenas y campesinas.

Según datos de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, desde la implementación del Programa de Sustitución de Cultivos se han sustituido voluntariamente un total 45 mil hectáreas, balance que incluye la administración pasada y la actual.

Estas son tres historias contadas desde las voces de sus protagonistas que, como víctimas, han entendido la importancia de los emprendimientos rurales para la construcción de paz y la dignificación de los territorios sometidos históricamente a la violencia en Colombia.

25 familias del Caquetá buscan dejar atrás el conflicto con este emprendimiento chocolatero

Chocopeneya comenzó a funcionar desde 2019 en Unión Peneya, un pueblo del municipio de La Montañita, en Caquetá. Se trata de un emprendimiento de siembra de cacao que busca ser una opción entre los cultivos de coca que abundan en esa región donde, en 2004, fueron desplazadas 3.000 personas a raíz de la violencia entre diferentes grupos ilegales.

El emprendimiento hace parte de una iniciativa de Compaz llamada ‘De manos que hacen paz’ y está conformado mayoritariamente por jóvenes. Unión Peneya es una demostración de resiliencia pues, a pesar del pasado violento escrito en la memoria del pueblo, el impacto que provocó el regreso de su población en 2009 los llevó a ganar el premio el XI Premio Nacional de Paz.

La historia completa de Colombia Visible aquí

Comunidad Chocopeneya

El municipio del Putumayo que convirtió a la pimienta en su producto estrella

El cultivo de pimienta en el Valle de Guamuez, en Putumayo, no era muy común. Sin embargo, intentando encontrar una alternativa a los cultivos de coca, un grupo de campesinos se unió en 2009 para convertirlo en un negocio viable.

En esta zona, que ha sufrido los estragos de la guerra con 55.457 víctimas en el municipio de acuerdo con la Unidad de Víctimas, más de 110 asociaciones hacen parte de la Asociación Agropimentera del Valle del Guamuez (Asapiv) tanto en Putumayo como en otros departamentos aledaños.

Todos le apuestan a producción de pimienta y de otros productos derivados como cúrcuma y jengibre, al reconocer a la primera como un producto estrella que ha ganado terreno dentro del mercado.

La historia completa de Colombia Visible aquí.

Cultivo de pimienta

Esta iniciativa sustituye cultivos ilícitos por un fruto tradicional amazónico

Inkalia es una iniciativa que utiliza el cultivo de sacha inchi (una semilla amazónica tradicional rica en ácidos grasos, proteína y antioxidantes) como alternativa a la siembra de cultivos de coca en Meta.

En la consolidación del proyecto de 25 hectáreas de cultivo de esta planta endémica de la región amazónica participa también la Cooperativa de excombatientes de Vista Hermosa.

Sus empaques son biodegradables y el proceso de cultivo se hace a través de medidas agroecológicas, libres de pesticidas.

La historia completa de Colombia Visible aquí.

Cultivo sacha inchi. Foto: María Camila Ángel

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad