Alto comisionado para DD.HH. de ONU, preocupado por estado fragmentado de Venezuela
El alto comisionado se reunió con 125 personas entre representantes de la sociedad civil, ONGs y víctimas de violaciones de derechos humanos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/4TVKM2LGQNFAJEOJOVTMHIEGBA.jpg)
Declaración del Alto Comisionado para los DDHH de la ONU, Volker Türk, durante su visita a Venezuela. Foto: W Radio
Volker Türk culminó su primera visita a Venezuela como alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. En su viaje de tres días se reunió con el presidente Nicolás Maduro, su vicepresidenta, Delcy Rodríguez y los ministros de Interior y Defensa. También se reunió con el presidente de la Asamblea Nacional electa en 2020 y jefe de la delegación oficialista en el Diálogo de México, Jorge Rodríguez, así como con miembros de la delegación opositora.
“Las conversaciones estuvieron orientadas a abordar las crisis política y económica del país”, dijo Türk reiterando su apoyo a este proceso UE nuevamente vive una pausa.
Asimismo, se reunió con 125 personas entre representantes de la sociedad civil, ONGs y víctimas de violaciones de derechos humanos.
Comentó que escuchó el relato del familiar de una mujer que fue detenida arbitrariamente y abusada, así como dijo, escuchó personas detenidas arbitrariamente e incluso, torturadas y familiares asesinados en operaciones de seguridad y manifestaciones.
Consultado por La W precisamente sobre las ejecuciones extrajudiciales, el Alto Comisionado reconoció que continúan y que “es un tema que no se puede omitir. Es algo relevante y que se debe tomar con seriedad. Y escuchar a víctimas y familiares que han sufrido”, indicó.
En relación a los presos políticos, Türk dijo que pidió a Maduro que se pusieran en libertad “a todas las personas detenidas arbitrariamente”.
Entre los temas que planteó también estuvo el uso prolongado de la detención preventiva y las denuncias de torturas ante los cual, aseguró que se le prometió que las denuncias serían investigadas y que los responsables serían llevados ante la justicia. Insistió en que el Estado venezolano ratifique el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura.
Anunció que se prorrogó el trabajo de la oficina del Alto Comisionado por dos años más y qué espera que su equipo pueda tener acceso a las carceles que manejan los militares, cosa que hasta ahora no ha ocurrido.
Ley contra ONGs
La visita del Alto Comisionado coincidió con un proyecto de ley que adelanta el gobierno para regularizar y fiscalizar a las organizaciones no gubernamentales. Al respecto, La W pudo preguntar al funcionario cuáles eran sus preocupaciones y este señaló que tiene observaciones y que hay una preocupación a las restricciones a derechos como el de asociación.
“Insté encarecidamente a las autoridades a que tuvieran en cuenta nuestros comentarios”, indicó.
Agregó que el gobierno le manifestó el compromiso de implementar las recomendaciones hechas por su antecesora, Michelle Bachelet. Y que su visita, como la que hizo a Colombia era revisar la situación de los derechos humanos.
“Estas reuniones me proporcionaron una perspectiva amplia y variada sobre los retos que enfrenta este país (Venezuela)”, dijo calificando las reuniones de “abiertas y francas” y reiterando que su oficina está dispuesta a trabajar en conjunto con el gobierno de Maduro.
Impresiones del alto comisionado tras su visita a Venezuela
La situación de fragmentación y división en la sociedad venezolana y la pérdida de confianza, tanto entre sus miembros como entre diferentes grupos.
La necesidad imperiosa y urgente, expresada por muchas de las personas con las que conversó, de tender puentes para intentar sanar estas divisiones.
Retos en materia de derechos humanos en los ámbitos civiles, político, económico y social.
La necesidad de que los actores nacionales e internacionales y la ONU ayuden a Venezuela a superar su crisis.
Derechos LGBTI y aborto
Venezuela es uno de los países más rezagados en materia de legislaciones que garanticen los derechos de la comunidad Lgbti así como en discusiones sobre derechos de la mujer. En ese sentido, Türk aseguró que el gobierno de Maduro se comprometió a derogar, por una parte, el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, que criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo.
También, dijo, habló con las autoridades para que se revise la ley que calificó de “muy restrictiva” que penalizan el aborto y que provoca, dijo, “la muerte de mujeres que se ven obligadas a recurrir a arriesgados procedimientos clandestinos.
Asimismo, conversó sobre la necesidad de una reforma judicial que ataque, entre otras cosas, el retardo procesal y que se escuche a las víctimas.
Sanciones
Señaló que, “si bien las raíces de la crisis económica de Venezuela son anteriores a la imposición de sanciones económicas, como destaqué en mis interacciones, es evidente que las sanciones sectoriales impuestas desde agosto de 2017 han exacerbado la crisis económica y obstaculizado el disfrute de los derechos humanos” y que su oficina ha recomendado que se levanten estas medidas.
Türk se despidió deseándole “mucha suerte” a los venezolanos.