Actualidad

JEP califica como insignificantes los aportes a la verdad del coronel Plazas Acevedo

La magistrada Nadiezhda Henríquez envió a la Sala de Definición de la JEP un documento en el que valoró negativamente lo aportado por Plazas en audiencia ante su despacho; el sometimiento del coronel se encuentra condicionado.

Militares colombianos imagen de referencia. Foto: LUIS ROBAYO/AFP via Getty Images.

Militares colombianos imagen de referencia. Foto: LUIS ROBAYO/AFP via Getty Images. / LUIS ROBAYO

La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió un duro concepto en el que calificó negativamente los aportes a la verdad realizados por el coronel (r) Jorge Plazas Acevedo, procesado por la masacre de Mapiripán, la Operación Cacarica, y el crimen de Jaime Garzón.

El documento fue enviado a la Sala de Definición de la JEP, que se encargará de definir si Plazas continúa o no en ese tribunal, puesto que la aceptación de su sometimiento por crímenes relacionados con el conflicto fue condicionada a los aportes que realice.

El escrito del despacho de la magistrada Nadiezhda Henríquez enfatizó en el nulo aporte del coronel frente a su eventual responsabilidad por los hechos que derivaron en la masacre de Mapiripán, al ser para ese momento el jefe de inteligencia de la Brigada 17 en Urabá (sitio del que salieron los “paras” hacia los llanos).

Le puede interesar

“Rechazó todo vínculo previo a su ocurrencia o participación en algún acto preparatorio, como la actividad relacionada con la salida de los aviones; que tampoco estuvo en una reunión preparatoria del hecho (...) asimismo refirió que lo que supo de esta masacre lo fue en la cárcel la Picota, lo escuchó a un paramilitar” señaló el despacho.

Incluso sentenció en la diligencia que no supo de ningún traslado de paramilitares en helicópteros del Ejército desde Urabá hasta el Guaviare ni nada por el estilo.

Asimismo, negó cualquier vínculo con el paramilitarismo ni reuniones en las que haya estado donde hubiese presencia de integrantes de las Autodefensas.

“De la misma forma, negó la participación en reuniones con personas que hicieran parte de grupos paramilitares o que algún otro militar los tuviera; dijo no haber tenido medios de comunicación para tener contacto con esas personas, tampoco conoció de civiles o empresarios que tuvieran tales relaciones, sólo que algunos daban cuotas obligados y otros voluntariamente” afirmó.

Frente a todo lo anteriormente mencionado, la magistratura concluyó que el coronel en retiro permaneció en una absoluta actitud de negación a pesar de la privilegiada posición que ostentaba en la Brigada 17 junto al general (r) Rito Alejo del Río. “Por su posición en la institución, es inconcebible que no supiera quienes brindaron tal apoyo, como tampoco resulta aceptable que desconociera de vínculos de miembros del Ejército con los grupos paramilitares”.

De hecho, el despacho no dudó en señalar como “insignificantes” los aportes de Plazas Acevedo, quien en todo momento mostró una actitud de “ajenidad”, según Henríquez, frente al gran contexto criminal que se generó para esos años (1997 y 1998) en Urabá.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad