Actualidad

Inicia la negociación para definir el salario mínimo 2024: así están las apuestas

Con el comienzo de los diálogos en la Mesa de Concertación que definirá el reajuste salarial en Colombia para el próximo año, se han ido conociendo las propuestas y límites de los diferentes sectores de la economía nacional.

Inicia la negociación para definir el salario mínimo 2024: Así están las apuestas. Imagen de referencia. Foto: GettyImages.

Inicia la negociación para definir el salario mínimo 2024: Así están las apuestas. Imagen de referencia. Foto: GettyImages. / Andrzej Rostek

Este martes 28 de noviembre se dio apertura a la mesa de concertación de Políticas Salariales y Laborales para determinar el salario mínimo de 2024. Durante el evento, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, reiteró su compromiso con el diálogo a pesar de las discrepancias, en un contexto de hostilidad hacia el Gobierno y una situación económica complicada.

La ministra instó a todos a hacer su mayor esfuerzo para contribuir al país, y expresó su deseo de avanzar a través de la voluntad colectiva. Ramírez enfatizó que la Mesa es un espacio de construcción a pesar de las diferencias.

Le podría interesar:

“Traemos temas distintos, traemos temas como el de la reactivación de la comisión que aprobamos el año pasado de empleo y empleabilidad en un momento crítico que pensamos que el país la requiere y para ello simplemente llamamos para que nos pongamos de acuerdo la metodología, cómo sería esa reactivación y cómo la trabajaríamos”, añadió.

La ministra anunció que el 30 de noviembre se presentarán datos cruciales para la planificación.

Estos datos serán utilizados para elaborar un cronograma que guiará los avances en la mesa. Además, la ministra de Trabajo subrayó la importancia de temas específicos, como la reactivación de la comisión de empleo y empleabilidad aprobada el año pasado.

¿Cómo se construye la Mesa de Concertación para el salario mínimo?

Al dar la bienvenida a los gremios y sindicatos para iniciar la discusión sobre el aumento del salario mínimo, Ramírez destacó la apertura y decisión del Gobierno y de su Ministerio para contribuir y avanzar en la Mesa de Concertación Nacional.

La discusión del salario mínimo en Colombia se lleva a cabo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, un escenario creado por el Artículo 56 de la Constitución Política de Colombia. Esta comisión busca fomentar las buenas relaciones entre trabajadores y empleadores, contribuir a la solución de los conflictos colectivos de trabajo y concertar las políticas salariales y laborales.

La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales está compuesta por representantes del gobierno, empleadores y trabajadores. Desde el Gobierno, la comisión incluye al Ministro del Trabajo o su delegado, quien la preside, así como a los ministros de Hacienda y Crédito Público, Comercio, Industria y Turismo, Agricultura, y al director del Departamento Nacional de Planeación o sus delegados.

En representación de los empleadores, la comisión cuenta con cinco representantes con sus suplentes, designados por las asociaciones nacionales gremiales más representativas de distintos sectores económicos del país.

Por los trabajadores, la comisión incluye tres representantes con sus suplentes personales, designados o removidos por las confederaciones sindicales más representativas. Además, hay un representante de los pensionados y un representante de los desempleados, cada uno con su suplente.

¿Cómo se lleva a cabo la negociación del salario mínimo?

Una vez estén asignados todos los representantes de los diferentes gremios, se cita a la Subcomisión de Productividad Laboral para que establezcan el cálculo que tuvo la productividad durante el año; luego, el Ministerio de Hacienda hace un balance de cuánto fue el PIB causado y las proyecciones de ese indicador.

Por su parte, el Banco de la República y el DANE dan información respecto al valor de la inflación en el año y la proyectada para el siguiente año; asimismo, la Subcomisión de Productividad Laboral y el DNP establecen la Productividad Total de los Factores.

Después de realizar estos pasos, los empresarios y trabajadores debaten las propuestas planteadas por el Gobierno Nacional, antes del 15 de diciembre debe quedar fijado el porcentaje que incrementará el salario mínimo y a más tardar el 30 de ese mismo mes, el Gobierno debe expedir el decreto con el aumento.

La comisión permanente de concertación de Políticas Salariales y Laborales manifiesta, mediante la Ley 278 de 1996, que, dentro de las negociaciones del SMMLV, los representantes del Gobierno y de diferentes gremios deben fijar el monto por dos parámetros:

  • Parámetro económico:
  • ICP y PIB del año causado y proyección para el siguiente año.
  • Aporte de la productividad al crecimiento de la economía.
  • Contribución de los salarios al ingreso nacional.
  • Parámetro jurisprudencial:
  • Protección constitucional al trabajo.
  • Necesidad de mantener una remuneración vital y móvil.
  • Función social de la empresa.
  • Objetivos constitucionales de la dirección general de la economía.

Las apuestas del Gobierno por el salario mínimo 2024

El viceministro de Hacienda, Diego Guevara, aseguró en septiembre que el incremento del salario mínimo para 2024 sería de dos dígitos.

“Con una alta inflación, no tenemos duda de que el aumento estará en dos dígitos. Yo creo que eso nadie lo va a poner en tela de juicio”, afirmó.

A ello Guevara agregó que “lo que muestra la trayectoria de inflación y para que los trabajadores no pierdan su capacidad productiva, la ley colombiana define el piso de la negociación: inflación más productividad, más el margen de negociación. Es un efecto como el que tuvimos este año que hay que asumir”.

En ese orden de ideas el MinHacienda Ricardo Bonilla explicó que la negociación”ya tiene un piso. Ese piso es el IPC que se declare finalmente al cierre del año. Ese es el piso. ¿Tiene techo? Nunca ha habido un techo”.

Sin embargo, el ministro dio a entender que la experiencia de los últimos 40 años es diciente en cuanto al ajuste del salario mínimo en el cálculo del IPC+1%. Esto último sustentado, a su vez, en la Sentencia C-815/99 de la Corte Constitucional, que ordenó, entre otras cosas, que el salario mínimo no puede ser inferior al porcentaje del IPC del año anterior.

Apuestas de otros sectores

Aunque algunos gremios económicos han preferido la prudencia debido al debate actual por la reforma laboral que se lleva en el país, otros sectores de la economía y la academia han decidido aventurarse a proponer sus cifras.

La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, a través de un mensaje de su presidente Jaime Cabal pidió incluso el aplazamiento de las discusiones de la reforma laboral en la Cámara de Representantes, para no afectar el reajuste salarial.

“El trámite de una reforma laboral, que no ha sido concertada con el sector productivo, dificultará las negociaciones, generando elementos adicionales a ser tenidos en cuenta por quienes hacen parte de la Comisión”, declaró Cabal.

Entre los sectores que apoyan la reforma del Gobierno se encuentran los sindicatos, desde los cuales se han escuchado voces como la de Fabio Arias, que le dijo a RCN que el reajuste salarial “mínimo tiene que ser de dos dígitos, pero cuántos dos dígitos es será la discusión que tendremos a partir del 28 de noviembre, eso es algo que no sabemos todavía, porque estamos en discusiones en el Comando Nacional Unitario que propuesta llevamos a la Comisión Nacional de Concertación”.

Contrarias a esta idea se han mostrado entidades como Fedesarrollo, cuyo director de Análisis Macroeconómico y Sectorial, César Pabón, aseguró que dos dígitos no serían coherentes con la coyuntura actual del país.

“Esperamos que se pueda contemplar un aumento del salario por debajo del 10%, porque va a beneficiar, no solo al tejido empresarial, sino que también va a evitar que la inflación siga creciendo. De lo contrario, corremos el riesgo de seguir en este ciclo inflacionario”, indicó Pabón en Cúcuta.

Una propuesta polémica

Entre las diferentes propuestas en materia salarial se conoció también la de Oliver Pardo, director del observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, quien planteó que el salario mínimo debería ser de $2 millones de pesos.

Arguyendo que se deberían suprimir algunos beneficios como las primas y los subsidios de transporte, y que otros como las contribuciones a la salud y la pensión sean responsabilidad del trabajador.

Al respecto los sindicatos han manifestado su desaprobación manifestando, como lo hizo Fabio Arias de la CUT, que no están dispuestos a renunciar a las prestaciones sociales, a cuenta del aumento salarial.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad