“Hay que apostarle a la paz con responsabilidad”: líder en el Catatumbo sobre “zonas de paz”
Isaac García y Olguin Mayorga, líderes en el Catatumbo, se refirieron en W Fin de Semana al anuncio de las zonas de paz en Tibú, Norte de Santander, para el cese de la violencia con el Frente 33 del Estado Mayor.

“Hay que apostarle a la paz con responsabilidad”: líder en el Catatumbo sobre “zonas de paz”
06:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Policía vigilando en una calle en Tibú. EFE / Mario Caicedo
En diálogo con W Fin de Semana, Isaac García, coordinador nacional de comunicaciones de Colombia Humana y Olguín Mayorga, presidente de la Asociación Nacional de Víctimas, se pronunciaron a propósito del acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Frente 33 del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) –una de las disidencias de las Farc– para la creación de una “zona de paz” en la localidad de Tibú, en el departamento de Norte de Santander.
Según informó el presidente Gustavo Petro, este acuerdo busca avanzar en un acuerdo con ese grupo que opera en la región del Catatumbo: “Se acuerda zona de paz para la dejación de la violencia con el Frente 33 del Estado Mayor y el Gobierno Nacional. Allí se congregarán los combatientes y armas del Frente 33. Comienza la paz del Catatumbo (sic)”.
Lea también:
- Al Oído | Ministra Sarabia, la Cancillería no es para peleas personales, respeten las instituciones
- ¿Por qué Norte de Santander se posiciona como epicentro comercial en la región?
- “Necesitamos otro gobierno para cumplir el acuerdo de paz”: presidente Petro
- Gobierno y disidencias Farc pactan “zonas de paz” en el Catatumbo para “congregar” hombres y armas
Sobre cómo se llegó al acercamiento que permitió este acuerdo, García recordó que, desde el 2024, el Gobierno Nacional y el EMBF liderados por alias ‘Calarcá’ han adelantado diálogos permanentes en distintas zonas del país donde opera esta estructura, que es distinta al Estado Mayor Central que lidera ‘Iván Mordisco’.
“Esto, sin duda, es una gran muestra hacia la paz y a la desmovilización de esta estructura armada que se había declarado en disidencia desde la firma del Acuerdo de Paz del 2016”, resaltó.
Mayorga, por su parte, reconoció que a las víctimas a quienes representa su organización les preocupa esta decisión: “Si bien es cierto que todos los líderes y organizaciones le apostamos a estos procesos de paz, porque en últimas quienes se benefician son la población civil y la región, nos quedan bastantes interrogantes”.
Uno de estos interrogantes, según el representante de víctimas, es que el conflicto entre el ELN y las disidencias sigue activo en esta región del país, “no solamente entre las dos organizaciones, sino también contra la fuerza pública”.
Otro asunto que les inquieta es que las organizaciones han expresado su deseo de no dejar las armas. “Hay una confusión en ese tema y nos preocupa, más teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional no fue capaz de garantizar la seguridad de los firmantes de paz ni de aquellos que se encontraban concentrados en Tibú, en un sector conocido como Caño Indio”.
“En momentos donde hay una confrontación activa en el territorio, se traen más hombres armados a esta región. ¿Quién nos garantiza que el Gobierno Nacional va a cumplir con la seguridad y esto no va a generar más violencia y pone en riesgo a la población civil? Si bien es cierto que hay que apostarle a la paz, debe ser responsabilidad y que se cumpla en este territorio, que no nos dejen una bomba de tiempo más complicada que la que tenemos actualmente”, advirtió.
Escuche esta entrevista en W Fin de Semana:
“Hay que apostarle a la paz con responsabilidad”: líder en el Catatumbo sobre “zonas de paz”
06:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles