Sigue La WSigue La W

Salud

¿Cómo hicieron Chile, Panamá y México para adelantarse en el proceso de vacunación?

Sigue La W habló con representantes de esos países para analizar cuál es el panorama que se vive ahí en cuanto a vacunas contra el coronavirus

En Sigue La W, expertos explican cómo fue el proceso en cada país. . Foto: Getty Images

En Sigue La W, expertos explican cómo fue el proceso en cada país. . Foto: Getty Images(Thot)

En Sigue La W habló el Dr. Darwin Acuña, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva. En la entrevista comentó que el proceso de vacunación “partió el 24 de diciembre con un convenio que se hizo con Pfizer con aproximadamente 40 mil vacunas”. Además, se negoció la entrega de vacunas con las farmacéuticas CoronaVac, del laboratorio chino, y AstraZeneca, de Inglaterra.

“El grupo inicial (para vacunarse) es el personal de mayor riesgo que trabaja en unidades de terapia crítica”, quienes tienen ya la segunda dosis. “Hoy llegaron dos millones de vacunas de Sinovac para vacunar al resto del personal de salud y a personas mayores a 60 años”, explicó Acuña, añadiendo que “A partir de la próxima semana se comenzará a vacunar al resto de la población. Estamos muy contentos por esto”.

Por su parte, la Dra. Ivette Berrío, viceministra de Salud en Panamá, aseguró que su país recibió 12 mil 600 vacunas Pfizer en la primera entrega. Sin embargo, resaltó que la cifra inicial era de 40 mil vacunas, por lo que al país vecino sí le ha afectado los retrasos en producción de dicha farmacéutica.

“Iniciamos la inyección de dosis con la primera fase en nuestra Estrategia Continua de Vacunación el 20 de enero”. “A mi juicio –continua la viceministra de Salud-, hemos tenido un proceso de negociación fluido con Pfizer y el respaldo de la ciudadanía” durante el proceso”.

Con respecto al escándalo que algunos personales administrativos están recibiendo las vacunas antes que el personal de primera línea, Berrío afirmó que “solo una persona administrativa” fue quien vacunó, y “los encargados de la entidad están tomando medidas al respecto”. La prioridad, según su testimonio, está en el personal de salud de primera línea en la lucha contra la pandemia.

Panamá, además, tiene convenios con Pfizer, AstraZeneca, Johnson & Johnson y con la iniciativa Covax. Es por esto que la viceministra comentó que esperan lograr la llamada inmunidad del rebaño “aproximadamente a mitad de año”, cuando ya el “70% de la población” esté vacunada.

Berrío también mencionó que “el proceso de negociación está bajo cláusulas que nos impiden exteriorizar los avances de estas negociaciones. Durante meses nos sentamos con estas farmacéuticas” para llegar a un acuerdo, pero “no podíamos anunciar a la ciudadanía cómo se desarrollaban esas conversaciones por cuestiones exclusivas de las farmacéuticas”. “No fue hasta cuando firmamos convenios vinculantes que las casas nos dan visto bueno para poder anunciar que ya firmamos y que íbamos con fechas previstas para recibir los lotes de vacunas”, finalizó.

Por último, el Dr. Jorge Alfredo Ochoa Moreno, director de los Servicios de Salud Pública en la Ciudad de México, aseveró que, por el contrario de Colombia y Panamá, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador sí publicó, durante la negociación con las farmacéuticas, las cantidades de vacunas que iban a ser entregadas y el cronograma. “El objetivo es vacunar al 100% de la población”.

Ochoa indicó que la inyección de dosis comenzó “el 24 de diciembre con Pfizer. Tenemos vacunados a más de 650 mil personas, con prioridad al personal de salud de primera línea. La fase que sigue es recibir la vacuna Sputnik, que esperamos que llegue a finales de este mes y durante el mes de marzo”. En este mismo período, de enero a marzo, el Gobierno de México espera recibir vacunas de Pfizer, CanSino y con AstraZeneca.

Le puede interesar:

Este es el panorama que se vive en otros países de Latinoamérica:

En Costa Rica las vacunas iniciaron el 24 de diciembre. El primer lote fue destinado al personal médico de primera línea y personas de la tercera edad. Esperan cubrir el 80% de la población mayor de 18 años. Todas las semanas están llegando nuevos lotes de dosis y el proceso se maneja desde la Caja Costarricense de Seguro Social. El país tiene un acuerdo de recibir 3 millones de vacunas Pfizer, que se espera cubra a  1.5 millones de personas, así como también tiene acuerdo con AstraZeneca, para vacunar a 500.000 personas, y la llegada de otras dosis a través del mecanismo Covax para atender a 1 millón de ciudadanos. 

Por su parte, Brasil empezó proceso de vacunación el 18 de enero. A partir de este día, se adelantó la distribución de 6 millones de dosis de la vacuna CoronaVac. Sin embargo, Sao Paulo adelantó su campaña de vacunación un día antes sin esperar la autorización de Jair Bolsonaro, presidente de este país, quien ha minimizado el riesgo de la pandemia en repetidas ocasiones. Brasil tiene acuerdo de 6 millones de dosis con CoronaVac, del laboratorio chino, y 2 millones de dosis AstraZeneca, las cuales fueron recibidas el pasado 22 de enero.

Argentina inició su campaña de vacunación el 29 de diciembre, con Sputnik V, vacuna rusa. La prioridad, como el resto de países, fue para el personal de salud. El 19 de enero empezó la segunda dosis de la misma vacuna y se incluyeron a las personas mayores de 60 años. Tiene acuerdos de adquirir 19.4 millones de dosis de la vacuna rusa, con opción a comprar 5 millones más. El ministro de Salud de este país aseguró tener 51 millones de dosis para enfrentar el virus, así como acuerdos con AstraZeneca y el mecanismo Covax

En ecuador las vacunas empezaron el 21 de enero con Pfizer, destinado a la primera línea del personal de salud, con especial enfoque en Quito y Guayaquil. Se espera que lleguen 86mil dosis antes de febrero para inmunizar a los centros geriátricos. En marzo se estiman más dosis de Pfizer y 16 millones de AstraZeneca y Covax. Sin embargo, el día de ayer se conoció la decisión del ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, de vacunar primero a sus familiares que al personal médico, lo que generó molestia en varios sectores de la población, hasta el punto que ahora piden su renuncia. Zevallos explicó que su madre recibió la vacuna porque tiene 87 años, añadiendo que "si alguien desearía que dentro de este proceso hubiera dejado fuera a mi madre o a cualquier otra persona, debo decirle que difiero con todo respeto con ese criterio sobre este histórico proceso que se ha realizado".

Por último, en Perú las negociaciones entre el Gobierno y la farmacéutica Pfizer no cuajaron, por lo que tuvieron que acudir a la vacuna china Sinopharm. Sin embargo, una mujer de ese país recibió un placebo en las pruebas voluntarias de esta misma vacuna contra el nuevo coronavirus murió de COVID-19. Las autoridades niegan que el fallecimiento se relacione con la vacuna.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad