En Cartagena zarpó el buque ARC “Simón Bolívar” a su primera misión de investigación
60 tripulantes y 8 científicos analizarán aguas del Mar Caribe
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/SWCU4XYHFVBTPK5OSQEUHOM2YA.jpg)
El buque ARC Simón Bolívar | Foto: DIMAR
El buque ARC “Simón Bolívar” emprendió su primera misión de investigación científica por aguas del Mar Caribe, desde Cartagena zarpó con 60 tripulantes y 8 científicos quienes analizarán los puntos donde las embarcaciones de mayor tamaño realizan el intercambio de aguas para su estabilidad.
El ARC, denominado plataforma de investigación científica marina, fue alistado en la capital de Bolívar para el desarrollo de esta labor, una espacio de preparación para la Expedición Antártica, Verano Austral 2023- 2024.
Lea también:
“En esta primera campaña de investigación científica se tomarán muestras de la columna de agua frente a las Costas de Atlántico, Magdalena y la Guajira; los 60 tripulantes y 8 científicos van a realizar verificaciones de las condiciones oceanográficas de las aguas, análisis para determinar si la zona estimada es acta para intercambio de agua de lastre de buques mercante, con esto evitamos que especies invasoras lleguen a nuestros océanos”, explicó el capitán de navío José Andrés Díaz Ruiz, director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográfica del Caribe.
Detalló, “los buques para mantener su estabilidad y flotabilidad, dependiendo si llevan mucha o poca carga, deben almacenar agua de mar y descargarla cuando lleguen a Puerto y se encuentra en un espacio llamado lastre; esa expulsión del agua que los acompañó durante todo el recorrido no se puede hacer dentro del mar territorial, ni en Puertos, deben realizarlo en zonas establecidas que son analizadas por nosotros”.
“En las zonas que analizamos y verificamos se realiza el intercambio de agua de lastre, con este control se evita que especies invasoras lleguen a nuestras costas, se evita un impacto medioambiental”, puntualizó el capitán de navío José Andrés Díaz Ruiz.
En medio del recorrido científico que realizará el buque ARC, adscrito al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) de la Dirección General Marítima (Dimar), se verificarán las áreas de Cartagena donde se realiza el intercambio de aguas de lastre, se tomarán muestras que determinen si son sitios actos.
“En promedio llegan al Puerto de Cartagena alrededor de 15 o 20 buques diarios, todos los buques mercantes necesitan hacer el intercambio de agua pero se da en zonas de alta mar (...) lo que estamos haciendo es buscar unas zonas más adecuada que genere el menor impacto medioambiental, adicional a los protocolos que tiene la organización marítima internacional que le exigen a cada uno de los buques que hacen tránsito o ingreso a nuestras aguas”, sostuvo el capitán.
La responsable de la Sección Protección del Medio Marino del CIOH, Gisela Mayo Mancebo, destacó que la Autoridad Marítima de Colombia contribuye a la protección de nuestros espacios oceánicos para evitar contaminación biológica que pueden estar asociadas a las actividades marítimas.
Al finalizar esta campaña, el ARC “Simón Bolívar” continuará navegando por las aguas del Magdalena y La Guajira durante 20 días más para desarrollar otros proyectos de investigación científica.