Economía

Plataformas digitales multinacionales pagarían impuestos en 2024

Las plataformas que se encontrarían sometidas a estos impuestos son los servicios de transmisión libre, incluyendo programas de televisión, películas, “streaming” música, transmisión multimedia “podcasts” y cualquier forma de contenido digital.

Imagen de referencia de billetes colombianos. Foto: Getty Images.

Imagen de referencia de billetes colombianos. Foto: Getty Images. / Andrzej Rostek

El Ministerio de Hacienda recientemente publicó un borrador sobre las condiciones que habría para que las plataformas digitales multinacionales paguen impuestos en 2024.

Básicamente, señalan que “se encuentran sometidos al impuesto sobre la renta y complementarios las personas no residentes o entidades no domiciliadas en el país con presencia económica significativa en Colombia sobre los ingresos provenientes de la venta de bienes y/o prestación de servicios a favor de clientes y/o usuarios ubicados en el territorio nacional”.

Le puede interesar:

Las plataformas que se encontrarían sometidas a estos impuestos son los servicios de transmisión libre, incluyendo programas de televisión, películas, “streaming” música, transmisión multimedia “podcasts” y cualquier forma de contenido digital.

Señalan que “durante el año gravable anterior o en el año gravable en curso, hubiere obtenido u obtenga ingresos brutos de treinta y un mil trescientas (31.300) UVT o más por transacciones que involucren venta de bienes con cliente(s) y/o usuario(s) ubicado(s) en el territorio nacional”.

Así las cosas, las entidades no residentes en el país “podrá optar por declarar y pagar en el formulario del impuesto sobre la renta, una tarifa del tres por ciento (3%) sobre la totalidad de los ingresos brutos derivados de la venta de bienes y/o prestación de servicios digitales, desde el exterior, vendidos o prestados a usuarios ubicados en el territorio nacional”.

Cabe resaltar que en la reforma tributaria aprobada el año pasado, en cabeza del exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, se incluiría este proyecto de decreto que propone ajustes para la economía digital que se llama “Presencia económica significativa”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad