Tendencias

Salario mínimo 2024: ¿qué significa un aumento de dos dígitos?

Se acerca la fecha para definir el aumento del salario mínimo en Colombia para el 2024 y este sería de 2 dígitos. Le contamos los posibles escenarios de que sea una realidad.

Mujer retirando billetes colombianos a través de un cajero electrónico (Fotos vía Getty Images)

Mujer retirando billetes colombianos a través de un cajero electrónico (Fotos vía Getty Images)

A menos de cuatro meses de que el 2023 finalice, se están empezando a sostener las discusiones sobre lo que será el aumento del salario mínimo para los trabajadores colombianos en el 2024, ya que es una manera de dinamizar la economía del país, apoyar al sector productivo y equilibrar los gastos cotidianos con los ingresos de los empleados. Al respecto, recientemente, el viceministro de Hacienda se pronunció, sugiriendo que el porcentaje por aumentar para el siguiente año sería de dos dígitos, pero, ¿qué significa un aumento de estas proporciones para los colombianos? En W Radio le contamos:

¿Qué se sabe del aumento para el 2024?

Respecto al ajuste del salario mínimo, que ha tenido un aumento considerable durante los últimos 6 años, el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, anticipó lo que se estaría discutiendo en los próximos meses sobre este tema: “Con una alta inflación, no tenemos duda de que el aumento estará en dos dígitos. Yo creo que eso nadie lo va a poner en tela de juicio”, afirmó el funcionario público, por lo que este ajuste sería mínimo del 10%.

¿Qué significa un aumento de dos dígitos en el salario mínimo?

Al analizar este posible aumento, es importante entender los factores que influyen en el ajuste anual del salario mínimo; pues, en conversación con W Radio, el experto Juan Carlos Guataquí, profesor de la Universidad Javeriana y del Rosario y consultor en temas laborales, manifestó que el monto de negociación de esta cifra debe partir, según la normatividad, de 5 parámetros: “la inflación esperada para el 2023, la inflación efectiva para el 2022, la contribución de los salarios al Producto Interno Bruto, el crecimiento del PIB y la productividad de los factores”, indicó.

Le puede interesar

Por ese motivo, es fundamental considerar el costo de vida de los colombianos, el índice de precios al consumidor (IPC), entre otros aspectos que impactan a los trabajadores colombianos, pues, teniendo en cuenta estos factores y la posibilidad de que el salario mínimo aumente dos dígitos, si bien se aumentarían los ingresos de los trabajadores colombianos, esto podría repercutir en sectores como el empresarial, ya que se estaría disminuyendo el porcentaje de crecimiento de estas, lo que podría repercutir en la pérdida de empleos, entre otros aspectos.

Otro de los factores a tener en cuenta es la inflación que, aunque tiene la tendencia a la baja y se situó en el 11.43% para el mes de agosto, sigue siendo una cifra alta, ya que, a pesar de que el ajuste del salario mínimo para el 2023 fue de dos dígitos, algunos ciudadanos manifestaron que no se veía un incremento significativo, debido al alto costo de vida de los colombianos.

A su vez, se debe considerar que esta cifra será, además, punto de partida para incrementos de algunos bienes y servicios, pues, aunque en el 2023 no aumentaron proporcionalmente algunos de estos servicios, se desconoce la lista de bienes que no se verán afectados para el 2024, ya que productos como inmuebles de finca raíz, seguros, aportes a pensión, derechos notariales, entre otros servicios necesarios en la cotidianidad, también incrementarían.

Sin embargo, queda el tiempo suficiente para que los diferentes sectores sociales dialoguen y lleguen a un acuerdo. ¿Usted qué opina?

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad