Internacional

Embarcaciones con 332 migrantes fueron devueltos al Líbano

En las embarcaciones había seis menores de edad en una zona “no segura” por las ONG.

Imagen de referencia. Foto: Getty Images

Imagen de referencia. Foto: Getty Images / Jasmin Merdan

Guardacostas libios interceptaron en la última semana varias embarcaciones precarias con 332 personas migrantes a bordo, seis de ellas menores, que fueron devueltas al país pese a ser considerado un lugar “no seguro” por las organizaciones humanitarias, informó este lunes la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Leer también:

En su último informe del 3 al 9 de noviembre, la OIM registró la muerte de al menos una persona mientras los rescatados fueron desembarcados en los puertos de la capital, Trípoli, de Azawaya (noroeste) y Tobruk (noreste).

En lo que va de año 19.627 personas- 636 de ellas menores- fueron interceptadas, al menos 568 murieron y 783 se encuentran desaparecidas en la ruta migratoria del Mediterráneo Central, la más mortífera de las conocidas.

La población migrante no sólo está expuesta a los riesgos de alta mar sino a la precariedad del alojamiento y del trabajo. El pasado sábado un edificio residencial de tres pisos, donde vivían migrantes subsaharianos, se desplomó en Janzour, extrarradio de Trípoli, provocando la muerte de siete personas.

El país magrebí, con una población de siete millones de habitantes, acoge a cerca de 720.000 personas provenientes de 44 países, en su mayoría del continente africano, según la OIM, organismo dependiente de Naciones Unidas.

El pasado mes de septiembre el director de la Academia Naval Militar, Abd al-Rahman Milad, considerado por Naciones Unidas como uno de los traficantes de personas más buscados del mundo, fue tiroteado por un grupo armado desconocido.

En 2017 Al Bidja, como se le conocía, saltó a la escena internacional por el uso de la violencia contra migrantes y su participación en operaciones de contrabando y ese mismo año participó en una polémica reunión con funcionarios italianos para discutir sobre cómo frenar el flujo migratorio.

Roma firmó entonces un memorando- posteriormente emulado por Francia, Alemania y Malta- para ofrecer financiación y equipos a la guardia costera a cambio de interceptar las embarcaciones y devolverlas a Libia pese a ser escenario de torturas y abusos según las ONG.

A finales de 2022, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, visitó por primera vez Libia y anunció que su oficina se había unido a una coalición internacional- en la que participa España, Italia y Reino Unido entre otros- para investigar la trata de personas en el país, delitos que pueden constituir crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.

Médicos Sin Fronteras ha pedido en numerosas ocasiones facilitar las evacuaciones de la población migrante y ha instado a la Unión Europea y Naciones Unidas a revisar urgentemente y, si es necesario suspender, los actuales acuerdos de cooperación con la Guardia Costera, bajo sospecha por sus vínculos con las mafias

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad