W Radio habló con uno de los<b> integrantes de una de las bandas de rock en español más conocidas </b>a nivel mundial: se trata de <b>Miguel Tapia, de Los Prisioneros.</b>Los Prisioneros, banda chilena que se fundó en la década de los 80 es, a la fecha, una agrupación que, en la historia de la música, marcó un antes y un después. <b>Miguel Tapia habló sobre las canciones más reconocidas de la banda y su trayectoria. </b>“<b>Esta canción es un símbolo de nuestro inicio como banda</b>”, comenta Tapia. En sus primeros años, <i>Los Prisioneros</i> tocaban en universidades, enfrentándose a un entorno artístico que admiraba lo extranjero por encima de lo local.“<b>Había jóvenes que querían que su arte se reconociera en Londres o Nueva York, pero no valoraban lo chileno</b>”, explica Tapia. <b>De esa reflexión surgió </b><i><b>“¿Por qué no se van?”</b></i><b>,</b> una <b>crítica al desarraigo cultural y una invitación a redescubrir el orgullo por las raíces.</b> Con su mezcla de ironía y protesta, la canción se convirtió en un himno latinoamericano que sigue vigente décadas después.Otro de los grandes éxitos de <i>Los Prisioneros</i>, <i><b>“El baile de los que sobran”</b></i><b>, retrata la desigualdad social en América Latina. “Nos decían que nuestras canciones eran demasiado localistas y que no funcionarían fuera de Chile</b>”, recuerda Tapia. Pero el mensaje universal de esta canción resonó en países como Colombia, México y Perú.“<b>Habla de la desigualdad educativa, de cómo los chicos de escuelas públicas no tienen las mismas oportunidades que los de colegios privados</b>”, señala. Con un ritmo contagioso que evoca a <i>Depeche Mode</i>, esta canción combina crítica social con música pegajosa, convirtiéndose en un estandarte del rock con mensaje.Aunque <i>“Tren al sur”</i><b> se relaciona con la historia del ferrocarril en América Latina</b>, Tapia revela que su verdadero significado está en un viaje de amor. “<b>Es la historia de una pareja que recorre el sur de Chile, un lugar maravilloso y frío, lleno de paisajes que evocan la selva, pero con lluvias heladas</b>”, explica.La canción captura la <b>nostalgia y la conexión emocional que los trenes simbolizan en la región, transportando a los oyentes a una travesía única.</b>El 6 y 7 de diciembre, <i><b>Los Prisioneros</b></i><b> se presentarán en Villavicencio y Bogotá, respectivamente.</b> En la capital, <b>el concierto coincidirá con el </b><i><b>Día de las Velitas</b></i>, una fecha especial para los colombianos. “<b>Vamos a hacer un recorrido por nuestras canciones más icónicas</b>, con un sonido original y una puesta en escena visual espectacular”, adelanta Tapia.El <b>público disfrutará de éxitos como </b><i><b>“¿Por qué no se van?”</b></i><b>, </b><i><b>“El baile de los que sobran”</b></i><b> y </b><i><b>“Tren al sur”</b></i>, además de otros clásicos que han marcado la historia del rock en español.<b>Escuche la entrevista completa a continuación: </b>