¿Cuándo se debe colocar al Niño Jesús en el pesebre durante diciembre?
El pesebre hace parte de uno de los elementos más tradicionales de la Navidad.
Con la llegada de diciembre, aparecen también en los hogares colombianos y otros más en el Planeta Tierra diferentes dinámicas para acompañar las festividades que se celebran en este mes, siendo la Navidad la principal.
Ahora, no es un secreto que diciembre es uno de los meses del año que cuenta con más tradiciones debido a, principalmente, la Navidad.
Hacer las novenas, cocinar platos puntuales como natilla y buñuelos, armar el árbol de Navidad, cantar villancicos, entre otros, hacen parte de las acciones típicas de este mes. Sin embargo, hay otra que también ha sido un común año a año para estas fechas: armar el pesebre.
Le puede interesar
¿Qué es el pesebre?
La página web de la Universidad de La Sabana, citando al teólogo y capellán de la institución, Euclides Eslava Gómez, explica que “el pesebre es la reconstrucción del hecho histórico que trae la Biblia, en la que Jesús, en un acto de humildad no solo se hace hombre, sino que nace muy pobre”, dice.
Es decir, se recrea, allí, el nacimiento de Jesucristo.
¿De dónde viene la idea de armar el pesebre?
La Universidad de La Sabana también explica en su web que todo vino de la idea del “monje italiano, San Francisco de Asís, quien parara recordar estos hechos por medio de su materialización, dio origen al pesebre”.
“Algunas fuentes indican que tal representación, en sus inicios, fue diferente a como se le conoce hoy en día, pues para representar los hechos, inicialmente, se recurrió a personas”.
¿Cuándo se debe colocar al Niño Jesús dentro del pesebre?
El pesebre, por todo lo anterior ya mencionado, es un elemento clave en la Navidad. Allí hay diferentes figuras que forman parte vital de la recreación del momento en el que nació Jesucristo.
Por ejemplo, en cada pesebre hay dos animales que siempre están presentes y tienen un significado puntual: la mula y el buey. “Por un lado, la figura de la mula se identifica con la humildad y el buey, como el protector que mantiene el calor en el pesebre”, dice La Sabana.
También, aparte de la Vírgen María y San José, están los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, quienes visitaron a Jesús en Belén para adorarlo y dejarle regalos, siendo estos la mirra, el incienso y el oro.
En esa línea, el capellán de La Sabana explica que los Reyes Magos representan “el encuentro y el anuncio de Dios a todas las culturas y se suelen representar con distintas edades, pues es una manera de mostrar que la encarnación de Dios es para la salvación de todos los hombres”.
Ahora, dentro de la tradición se dicta que a la hora de armar el pesebre, la figura del Niño Jesús (quizá la más importante) no se debe colocar en la representación desde un comienzo debido a que el nacimiento de Jesucristo es la fecha que marca la Navidad.
Es por lo anterior que la figura del Niño Jesús solo se debe colocar en el pesebre antes de o a la media noche del 24 de diciembre, o el 25 de ese mes, fecha de nacimiento de Jesucristo.