Persisten las restricciones a la movilidad en Caquetá pese al fin del paro armado
Al menos 2.956 personas continúan confinadas en la zona baja del municipio de Solano, en Caquetá, debido a la presencia de grupos armados y el riesgo de nuevos enfrentamientos.

Imagen de referencia grupo armado. (Photo by JOAQUIN SARMIENTO/AFP via Getty Images) / JOAQUIN SARMIENTO
Desde el 15 de abril, más de 700 familias campesinas e indígenas enfrentan restricciones a la movilidad en la región fronteriza entre Caquetá, Amazonas y Putumayo, según una alerta emitida por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).
Aunque el paro armado declarado por un grupo armado no estatal terminó el 26 de abril, los bloqueos a la movilidad y la interrupción del transporte fluvial en el río Caquetá persisten, agravando el desabastecimiento de alimentos, combustible y atención en salud.
Puede leer:
Entre los afectados se encuentran 1.292 personas de los resguardos Huitoto Puerto Sábalo Los Monos, Monochoa y Aduche, un pueblo indígena reconocido como sujeto de especial protección por la Corte Constitucional. La situación también ha provocado desplazamientos interdepartamentales desde Amazonas y Putumayo hacia Caquetá, y se teme la ocurrencia de nuevos desplazamientos internos.
La OCHA advierte sobre el deterioro de la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades afectadas. Solicita el suministro urgente de kits alimentarios, alojamiento, salud, higiene y protección, con un enfoque étnico y de género. También llama la atención sobre el alto riesgo de reclutamiento forzado, amenazas a líderes sociales y la presencia de minas antipersonal.
La situación ya había sido advertida por la Alerta Temprana 001-25 de la Defensoría del Pueblo, que identificó la creciente disputa entre grupos armados en Solano como una amenaza directa para la población civil.
La OCHA, junto a actores humanitarios y autoridades locales, continúa el monitoreo de la emergencia y el llamado a una respuesta integral que garantice la protección de las comunidades.