La W Radio
Julio Sánchez Cristo
Sigue La W
Juan Pablo Calvás
Julio Sánchez Cristo DJ
Peláez y De Francisco en La W
Peláez y De Francisco
La Hora del Regreso
Yamit Palacio
El Leit Show
Carlos Montoya
W Fin de Semana
Rosario Gomez
Amanecer W
Wendy Lazcano
Otros programas
Ciudades
Selecciona tu emisora
¿Amor a la camiseta? Santos Borré habría rechazado la oferta del Palmeiras
Santa Fe es mi hogar, es el lugar donde cumplí mi sueño de ser futbolista: Léider Preciado
Por falta de patrocinio esquiadora colombiana está apunto de 'tirar la toalla'
Steven Alzate, el hincha del Arsenal que conquistó Anfield con el Brighton
"Verde", el libro fotográfico de las FARC en las selvas colombianas
¿Qué cambios en los ecosistemas aéreos hubo durante la pandemia?
A sus 88 años Abel Visconti presenta un nuevo trabajo musical
La gran noche para el baloncesto colombiano
Especial San Valentín
Com.pras
Un Viaje por Colombia
Navidad W: tradiciones y costumbres
El Banco Falabella ahora es más Digital
Secciones
Hoy son noticia
Ricardo Silva Romero. Foto: Colprensa
Compartir
El código del iframe se ha copiado al portapapeles
En medio de la pandemia, Ricardo Silva Romero, escritor, periodista y guionista colombiano, nos sorprendió con ‘Rio Muerto’, novela donde reivindica a las víctimas de esa violencia que jamás son nombradas.
El ganador del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana en enero del 2019, escribió esta novela cuando viajaba en carro con una víctima del conflicto armado. Esta persona le narró el drama que vivió su familia cuando su padre fue asesinado por paramilitares en 1992.
Le puede interesar: Carlos Vives cuenta en La W la historia detrás de 'Cumbiana'
Esta historia es desarrollada en un pueblo ficticio, Belén del Chamí, el cual se sitúa en una región lejana del país. Allí ocurren decenas de actos violentos y, como en muchas partes de Colombia, la presencia del Estados es nula.
Para ilustrar la portada ‘Rio Muerto’, Ricardo Silva Romero eligió la imagen de un funeral en el municipio de Bojayá, territorio fuertemente afectado por el conflicto armado. Esta foto fue tomada por el fotoperiodista Jesús Abad Colorado, que ha retratado por cerca de tres décadas el conflicto armado.
Ver esta publicación en Instagram Queridos lectores: #RíoMuerto, la novela que escribí para honrar una promesa, recrear el duelo que sigue después de un crimen “porque sí” de los de acá, reconocer a los fantasmas de los asesinados que rondan a sus deudos, y librarme a mí de paso, a modo de terapia, de las imágenes de un par de reveses de fortuna, empezará a llegar a todas las librerías colombianas los primeros días de abril del año bisiesto 2020. Comienza con una fotografía genial de Jesús Abad Colorado que describe —como pintándoles las luces a las sombras— tanto el horror como la esperanza, tanto la desolación como la resistencia. Creo que está contada tal como me la contaron: como la fábula real de una madre con pelo de vieja y cara de joven, Hipólita Arenas, que el sábado 29 de febrero de 1992 fue de verdugo en verdugo pidiendo a los gritos que los mataran a ella y a sus dos hijos porque los matones de turno les habían dejado a la familia sin padre en un pueblo que no ha conseguido aparecer en el mapa de Colombia: Belén del Chamí. Y una vez más —qué suerte la mía— ha sido afinada por las lecturas de Carolina López y Adriana Martínez, corregida por Guillermo Díez y diseñada por Patricia Martínez para el sello Alfaguara de @megustaleerco. Espero sus lecturas con la misma esperanza con la que espero el veredicto de la persona que me contó esta trama de su vida: con la esperanza de que describa la violencia que no hemos podido desterrar y sirva a la redención de cada quien. Dejo la portada de la que hablo y la primera página del libro. Un abrazo para cada cual, Ricardo Una publicación compartida por Ricardo Silva Romero (@ricardosilvaromero) el 5 de Mar de 2020 a las 3:02 PST
Queridos lectores: #RíoMuerto, la novela que escribí para honrar una promesa, recrear el duelo que sigue después de un crimen “porque sí” de los de acá, reconocer a los fantasmas de los asesinados que rondan a sus deudos, y librarme a mí de paso, a modo de terapia, de las imágenes de un par de reveses de fortuna, empezará a llegar a todas las librerías colombianas los primeros días de abril del año bisiesto 2020. Comienza con una fotografía genial de Jesús Abad Colorado que describe —como pintándoles las luces a las sombras— tanto el horror como la esperanza, tanto la desolación como la resistencia. Creo que está contada tal como me la contaron: como la fábula real de una madre con pelo de vieja y cara de joven, Hipólita Arenas, que el sábado 29 de febrero de 1992 fue de verdugo en verdugo pidiendo a los gritos que los mataran a ella y a sus dos hijos porque los matones de turno les habían dejado a la familia sin padre en un pueblo que no ha conseguido aparecer en el mapa de Colombia: Belén del Chamí. Y una vez más —qué suerte la mía— ha sido afinada por las lecturas de Carolina López y Adriana Martínez, corregida por Guillermo Díez y diseñada por Patricia Martínez para el sello Alfaguara de @megustaleerco. Espero sus lecturas con la misma esperanza con la que espero el veredicto de la persona que me contó esta trama de su vida: con la esperanza de que describa la violencia que no hemos podido desterrar y sirva a la redención de cada quien. Dejo la portada de la que hablo y la primera página del libro. Un abrazo para cada cual, Ricardo
Una publicación compartida por Ricardo Silva Romero (@ricardosilvaromero) el 5 de Mar de 2020 a las 3:02 PST
LE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN
Últimas Noticias
CNCO presenta 'Déjá Vú', su más reciente trabajo con el que esperan conectar generaciones
Canal Capital trae 'Historias de pandemia' este 1° de marzo
Sanclemente sí sabía de la "narcofinca", dicen sus mayordomos
Escucha la radio en vivo
Programación
Último boletín
Elige una ciudad
WRadio Colombia
Copiar
¿Desea ser el primero en conocer las noticias y los personajes de Colombia y del mundo?