Centros comerciales de Barranquilla anuncian acciones penales contra Air-e
En rueda de prensa hicieron públicas sus quejas contra la empresa de energía.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/AHR2BMQNY5DSVOT25FJAALHPJA.jpeg)
Oficinas de Air-e en Barranquilla./ Foto: Air-e
Barranquilla
Este viernes 17 de Noviembre, representantes y administradores de 7 centros comerciales de la capital del Atlántico anunciaron acciones penales contra la empresa de energía Air-e.
De acuerdo con las declaraciones entregadas por el grupo de voceros, la entidad estaría cometiendo presuntos “abusos” contra la ciudadanía y los comercios.
Entre las quejas se encuentra la instalación de equipos sin previa autorización o informe.
Mencionaron que la empresa de energía realizó el montaje de totalizadores en la parte externa de propiedades horizontales y centros comerciales, sin notificar a las administraciones.
Otro de los temas sobre los que presentaron quejas fue el cobro del kilovatio, que generó variaciones de hasta $4 millones de pesos en recibos de un mes a otro.
Asimismo, aseguraron que más de 600 establecimientos han sido afectados por el cobro de pérdidas vía tarifa y que pese a los reclamos, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios no da respuestas.
Además de las acciones penales, los administradores anunciaron que harán presencia en la Superservicios para exigir que la empresa Air-e responda por las denuncias a las que también se les hará seguimiento desde la Personería Distrital de Barranquilla.
Respuesta de la empresa Air-e
Ante los reclamos, la entidad aseguró que han detectado pérdidas en 3 meses de más de 4.5 Gigavatios en Propiedades Horizontales y centros comerciales.
A través de un comunicado, también señalaron que se han encontrado incumplimientos de las normas técnicas “que garantizan el adecuado funcionamiento de las instalaciones eléctricas internas”.
Al tiempo, mencionaron que, “de acuerdo con el análisis realizado por la empresa el consumo de los centros comerciales y edificios intervenidos a Agosto de 2023 solo era de 1.1 GW y a Octubre de 2023 era de 8.1GW. En solo en tres meses supera los 4.5GW, lo que implica que había pérdidas del orden de los 5.000 millones de pesos aproximadamente”.
“La problemática radica en que lamentablemente muchos locales hacen intervenciones en la red eléctrica de las áreas comunes para evadir el pago del consumo real del servicio de energía. En síntesis, Air-e ha detectado que, mediante estas conexiones antitécnicas en las propiedades horizontales, se dejado de facturar más de 4.5GW, lo que representa la energía que consumiría en un mes todo el municipio de Juan de Acosta en el departamento del Atlántico”, dijeron.
Adicionalmente, señalaron que, “por el estado actual de las instalaciones eléctricas internas de las áreas comunes, las únicas alternativas que existen para registrar adecuadamente su consumo es que el medidor de las áreas comunes se reubique a una zona de fácil acceso desde el exterior del inmueble, tal y como lo consagra la Resolución CREG 108 de 1997, o se instale un medidor general, tal y como lo establece la Ley 675 de 2001 (propiedad horizontal)”.
“La empresa Air-e mediante una comunicación le plantea estas alternativas a los centros comerciales y propiedades horizontales, concediéndoles un plazo de 30 para implementar estos cambios y asegurar así el registro del consumo de energía. Al vencerse este plazo sin que se implemente alguna de estas alternativas, la empresa se ve en la necesidad de hacer la instalación del medidor general para poder registrar las pérdidas de energía y facturarlas a la propiedad horizontal como responsable de su consumo”, afirmaron.
Concluyeron asegurando que “la empresa denunció que en algunos centros comerciales y edificios se pretende fijar un horario o restringir el acceso a la lectura y revisión de medidores. Esta conducta va en contra de la regulación y la ley, puesto que en ellas se consagra el derecho que tiene la empresa de adelantar estas labores y la posibilidad de adelantar un amparo policivo, declarar el incumplimiento del contrato y se ordene la suspensión del servicio por esta causal”.