Actualidad

No es cierto que en el acuerdo de paz se pactara una Constituyente: Humberto de la Calle

El senador y exjefe negociador del proceso de paz con las Farc dijo que “no hay ninguna interpretación” que lleve a ese planteamiento.

Humberto de la Calle. Foto: Colprensa.

Humberto de la Calle. Foto: Colprensa.

El Gobierno Nacional planteó la tesis de que el acuerdo de paz firmado en 2016 con la antigua guerrilla de las Farc podría habilitarlo para llamar a una Asamblea Nacional Constituyente. Esto ha generado varios cuestionamientos en distintos sectores.

Uno de ellos fue el senador y exjefe negociador del proceso de paz, Humberto de La Calle, quien se pronunció sobre el acuerdo de paz de La Habana y aseguró que lo dicho por el presidente Gustavo Petro no es cierto.

Lea también:

“Está sobre el tapete la tesis que en el acuerdo de paz con las extintas Farc quedó convenida la posibilidad de una Asamblea Constituyente, esa es una tesis absolutamente equivocada”, dijo para iniciar.

Añadiendo que “al principio y reiteradamente las Farc pretendieron pactar una constituyente, nosotros como delegación del Gobierno retiradamente negamos esa hipótesis (…) yo dije que esa no era una posibilidad aceptable, es más, precisamente el plebiscito fue lo que se pactó para evitar ese camino de la constituyente que siempre estuvo fuera de consideración del Gobierno”.

En esa misma línea, dejó claro que “no es cierto que en lo acordado esté implícita la autorización para buscar una constituyente y menos aún la tesis de que las partes se ponen de acuerdo por fuera de la legalidad colombiana e impone una constituyente”.

Asimismo, destacó que si el Gobierno tiene interés en una constituyente debe presentar el proyecto de ley correspondiente, “yo me opondré a esa idea, pero como senador estamos en condiciones de examinarla cuidadosamente y con todas las garantías para el Gobierno”.

Por otra parte, señaló que el en acuerdo sí se habla de la necesidad de un acuerdo nacional, “esa es una ilusión de los colombianos hace mucho y ojalá se lograra, pero si un acuerdo nacional fuese posible y si el Gobierno tuviera el interés de liderar esa idea, lo primero que tendría que hacer es utilizar un lenguaje que deje por fuera la descalificación y el linchamiento de quienes se oponen a las ideas del Gobierno”.

Escuche las declaraciones del senador a continuación:

Normas >

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad