Tendencias

Estas son las especificaciones que debe tener el casco de moto: evite multas

Colombia tiene una serie de normativas en materia de tránsito que regulan el adecuado comportamiento de los conductores en el país.

Casco de moto imagen de referencia. Foto: Getty Images.

Casco de moto imagen de referencia. Foto: Getty Images. / Manu Vega

En Colombia en materia de movilidad, las autoridades de tránsito han implementado desde hace mucho tiempo el uso de señales de tránsito con el fin de regular la debida conducción en las diferentes vías del país entendiendo que cada una de estas cumplen una función puntual y le comunican acciones determinadas a los conductores.

En ese sentido, también se han implementado ciertas normas a la hora de manejar cada vehículo: por ejemplo, en las motos el uso estricto de un casco.

Además, cuando un ciudadano quiere aprender a conducir cualquier clase de vehículo en el territorio nacional, debe realizar un curso directamente en un ‘Centro de Enseñanza Automovilística’ (CEA) que se encuentre avalado por el Ministerio de Transporte.

Le puede interesar

Allí, no solo adquirirá conocimientos básicos de mecánica como cambiar una llanta, sino también todo lo relacionado con la normativa, tipos de vehículos y circulación, entre otros aspectos que regulan la movilidad en el país.

De igual manera, cuando se conduce por el territorio colombiano, el conductor, con todos los papeles al día, deberá tener especial cuidado con peatones y los diferentes actores que convergen en el tránsito.

Normatividad de los cascos en Colombia

Auteco, la reconocida empresa fabricante y ensambladora de automotores y motocicletas en Colombia, explica en su web la variada normatividad que hay para los cascos de moto en el país

Una de las más conocidas, y que recientemente se eliminó, era la de llevar la placa de la moto en la parte trasera del casco.

“Es importante que los conductores porten el casco de la manera correcta, que ocupe la cavidad completa en la cabeza, para encontrar la mayor protección cuando se presenten incidentes, el elemento debe estar agarrado del broche, teniendo en cuenta que no exista ninguna correa rota ni el seguro partido”, explica Auteco.

Por otro lado, la compañía cita algunas resoluciones del Ministerio de Transporte en donde se explica que el caso de los motociclistas no podrá llevar ningún dispositivo “móvil y de comunicación como equipos celulares, excepto si son accesorios dotados de conectividad bluetooth que permitan el manejo completo de la motocicleta”.

Así mismo, mencionan que “los cascos con visera delantera, deben estar siempre abajo cubriendo nariz, boca y mentón para viajar con mayor comodidad y seguridad en la motocicleta”.

Especificaciones

Según menciona Auteco, en “Colombia rigen 3 tipos de certificados, con los que debe cumplir este elemento de seguridad; ECE 2205, DOT y NTC 4533. Por lo menos una de estas certificaciones debe ir impresa en el casco que vaya a comprar”.

Explican que la norma “ECE 2205 es solamente implementada por una comisión de las Naciones Unidas para Europa”, y además, esta misma es la más usada en cascos de deportes de motor como el Moto GP.

Por otro lado, están “la DOT, que es el etiquetado que regula el uso de cascos seguros en Estados Unidos, debido a que estos productos se importan en nuestro país, también rige a nivel nacional. Finalmente, los cascos certificados con la NTC 4533, una de las más usadas en Colombia por su fácil identificación, comunica en su etiquetado elementos seguros como; la talla del casco, fecha de fabricación, entre otros”.

Multa por no usar el casco

De acuerdo a La Ley 769 de 2002, del Código Nacional de Tránsito, que regula en su artículo 94 el empleo de chalecos o chaquetas reflectivas de identificación para conductores y acompañantes de motocicletas, estos deben ser obligatoriamente visibles cuando se conduzca entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana del día siguiente y siempre que la visibilidad sea escasa.

Como indica la normativa vigente, no utilizar el casco y el chaleco cuando corresponda, podría significarle una sanción de $650.000 en 2024. Eso sin mencionar que por no usar casco para moto, se propenderá a realizar la inmovilización del vehículo por parte de las autoridades.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad