¿Cuándo se utilizan los dos puntos y cuándo punto y coma? Evite errores con estos 7 trucos
Existen confusiones con el uso de estos signos, conozca cómo evitar errores de escritura.

Foto: GettyImages
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España, “el español es una lengua global que vive un crecimiento constante muy significativo. Se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y en extensión geográfica. Es lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales”.
Leer también:
Sin embargo, en muchos casos se suele tener confusiones en la escritura de este amplio idioma, una de las más comunes es el uso de signos de puntuación como la coma, punto y coma, punto y seguido, etc.
¿Cuándo se utiliza el punto y coma?
Este signo de puntuación es utilizado específicamente para separar oraciones independientes pero que guardan una relación dependiente de semántica, es decir, de significado en casos de causa y efecto, hecho y consecuencia, elementos de numeración y muchas más.
La Real Academia Española (RAE) califica el punto y coma como un signo de subjetividad, esto por el echo de que en diversos casos de puede optar por el punto seguido, dos puntos o la coma simple para su remplazo, sin embargo, se debe conocer las situaciones especificas en las que el signo debe emplearse.
1. Oraciones sintácticas independientes: En este caso se puede usar el punto y seguido o el punto y coma, esto dependiendo de la relación que exista entra las dos ideas.
Depende del contexto que tenga la escritura argumentativa, si existe una conexión débil se hace el uso del punto y seguido; en el caso de ser una relación dependiente se hace empleo del punto y coma.
Ejemplo:
- La empresa debía mantenerse abierta todo el tiempo; se implementaron turnos dobles.
2. Combinación de signos: El punto y coma siempre debe ir cuando se combina puntos suspensivos, cierre de paréntesis, rayas y comillas; se escribe al final y se continua el texto en minúscula.
Ejemplo:
- Dijo que no lo haría «ni loco»; pero al final nos ayudó.
- Mi papá traerá los platos, la mesa, las sillas…; así ya parecerá una casa completa.
3.Conectores: Este signo se usa antes de conectores adversativos, concesivos o consecutivos, es decir, cuando en un texto se emplea; más, aunque, sin embargo, por tanto, es decir, por lo tanto, etc.
Ejemplo:
- Las personas disfrutaron la fiesta de mi hija; sin embargo, muchos se fueron antes de las 12.
¿En qué momento se usan los dos puntos?
La Real Academia Española explicó que la función de este signo se basa en delimitar unidades lingüísticas y enfocar el discurso en el argumento siguiente; este se usa pegado a la palabra antecedente y separado por la palabra siguiente.
Los usos de este son:
4. Enumeraciones: se emplea en numeraciones de carácter explicativo cuando lleva un elemento anticipador.
Ejemplo:
- Mi novio me compró tres libros el lunes: dos son de Mario Mendoza y uno de Cortázar.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que no se puede usar si la oración no incluye el elemento anticipador.
Ejemplo:
- En la reunión había ministros de: Argentina, Colombia y México.
5. Citas: este signo también se usa cuando se reproducen palabras textuales de personas o citas de documentos y libros, las cuales se escriben entre comillas.
Ejemplo:
- Te lo dedico tal y cómo lo dijo Pablo Neruda: “Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas”.
6. Títulos: en este caso es más común el uso de este signo, el cual se emplea para dar un concepto general sobre el tema central de una noticia, documento, informe, etc.
Ejemplo:
- Revolución francesa: las consecuencias del gremio laboral en el mundo.
7. No lingüísticos: esto se usa según lo establecido en la norma internacional para escribir las horas y minutos, además de expresiones matemáticas.
Ejemplos:
- Debemos estar en el centro comercial a la 1:30 de la tarde.
- La cifra que me dio en clase es 8:2=4.