Tendencias

¿Qué diferencia hay entre Dios con mayúscula y dios con minúscula? Esto analizó la RAE

¿Sabe cómo debe escribirse? Conozca cómo debe ser el uso de la palabra para evitar caer en un error ortográfico.

Foto: GettyImages

Foto: GettyImages

La Real Academia Española, por medio de su sección ‘español al día’, que fue formada por filósofos y lingüistas especializados desde 1998, tienen como objetivo de ampliar y modernizar algunas consultas lingüísticas que llegan a la RAE por diferentes medios tradicionales o electrónicos.

Una de las tareas o cometido básico que tiene esta entidad es resolver diferentes dudas de temas lingüísticos como son la ortografía, el léxico y la gramática desde las perspectivas de las normas que tiene hoy el lenguaje del español.

Las consultas frente a estas palabras son realizadas en su mayoría por las personas hispanohablantes o por otras personas que no son nativos en el lenguaje. En la actualidad, este departamento presta el servicio de atención por medio de su cuenta de Twitter.

Lea también:

¿Qué diferencia hay entre Dios con mayúscula y dios con minúscula?

Una de las palabras que deja duda sobre su escritura es ‘Dios’, pues muchos llegan a escribirla con minúscula inicial. Normalmente, se ha dicho en la religión que hay que escribirla con mayúscula porque es el “nombre del creador” y es cierto, sin embargo, el motivo ortográfico va mucho más allá.

La palabra ‘Dios’ se escribe con mayúscula inicial SOLO cuando se refiere al nombre propio del ser supremo de una religión.

  • Por ejemplo: “Debes orar a Dios por la salud” o “llegó como Dios lo trajo al mundo”.

La palabra ‘dios’ se escribe con minúscula cuando se refiere al mismo ser supremo, pero de forma genérica, así como a otras divinidades. También se usa cuando se trata de un nombre común.

  • Por ejemplo: “Hades es el dios de la guerra” o “es tan creído que se cree un dios”.

¿Qué necesita una palabra para ser incluida en la RAE?

La RAE no acepta palabras simplemente por peticiones de individuos o grupos; en cambio, se basa en la realidad del uso del idioma. Las solicitudes de inclusión pasan por un proceso riguroso que puede durar hasta dos años, donde se analizan en comisiones y se evalúa su uso en diferentes contextos.

Solo aquellas palabras que demuestran ser ampliamente utilizadas y reconocidas por los hablantes de español logran ser incorporadas oficialmente.

La Real Academia Española (RAE) ha realizado diversos cambios en lenguaje, los cuales han sido considerados por muchas personas como inválidos al agregar palabras como “perreo”, “disforia de género”, “supervillano”, “chundachunda” y muchas más.

Sin embargo, cabe resaltar que los cambios en los términos usados por las comunidades gracias a su cultura. La creciente gentrificación de las ciudades y la globalización de la información han provocado un aumento en el uso de términos locales por personas externas, llevando así a una presión social del uso de cada palabra.

Como todo idioma en el mundo, tiene determinadas normas ortográficas que no se pueden omitir, pues en caso de no aplicarlas se puede, por ejemplo, cambiar el sentido de las frases.

Es así como hay determinadas palabras que pueden parecer similares, y a pesar de que se escriben y suenan diferente, las personas en ocasiones las emplean para un mismo fin y no es correcto.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad