En su más reciente informe, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, dio a conocer que de la población colombiana el 36,6% de sus hogares cuenta con un déficit habitacional, lo que significa que viven en viviendas que no tienen acceso a los servicios públicos o que tienen problemas estructurales y de espacio, en gran parte según la explicación de la entidad estadística, esto se debe a que la mayoría de esas casas están construidas en madera y plásticos.
En otras cifras, lo expuesto por el Dane, entrega como resultado que 18 millones de personas en el país se encuentran bajo las condiciones anteriormente nombradas, y lo que a su vez, según el director de la entidad estadística, Juan Daniel Oviedo, hace que estos ciudadanos sean más vulnerables a la pandemia del COVID-19.
El director Oviedo ante el escenario dijo “probablemente la existencia de déficit habitacional, por condiciones de hacinamiento, puede estar incrementando de forma más que proporcional la vulnerabilidad a que esas personas puedan, en la situación de tener algún contagio, tener más riesgo desde la perspectiva sanitaria”.
Le puede interesar: Ningún funcionario del gobierno nos presta atención: líderes de acción comunal
De los 18 millones, 9.118.000 son hombre y 9.117.000 son mujeres.
Otro de los datos entregados por el Dane en su informe de déficit habitacional, es que alrededor de 19 mil familias viven en cambuches, carpas o debajo de un puente; mientras que unos 500 mil hogares viven en viviendas con suelos de tierra y en algunos de los casos se ven obligados a cocinar en la misma habitación en donde duermen, también que casi un millón deben buscar agua para preparar sus alimentos debido a que no tienen acueducto.
Por otro lado, el Dane calificó como preocupante el nivel de hacinamiento u aglomeración que hay en varios hogares colombianos, ya que según el informe más de dos millones de familias se encuentran en esta situación, lo que significa que al menos 3 personas duermen en la misma habitación.
Lea también: Senadores anuncian plan para "blindar" los sistemas masivos de transporte del país
Vichada; San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Choco; Vaupés y Guainía son las regiones del país donde se presentan los mayores porcentajes de hogares en déficit habitacional, mientras que en Bogotá, Quindío y Risaralda se registran los menores porcentajes