Internacional

Los palestinos cumplen un año de protestas para exigir el retorno a sus tierras

El embajador de Palestina en Colombia, Raouf Al Malki, explicó las demandas de los palestinos que han salido todos los viernes, desde hace un año. ¿Por qué protestan?

Los palestinos cumplen un año de protestas para exigir el retorno a sus tierras. Foto: Agencia Anadolu

Los palestinos cumplen un año de protestas para exigir el retorno a sus tierras. Foto: Agencia Anadolu(Thot)

Desde el 30 de marzo de 2018 los palestinos de la Franja de Gaza han salido cada viernes para alzar su voz contra un bloqueo israelí que ya cumple 12 años y, sobre todo, para exigir el derecho al retorno a los hogares de cerca de cinco millones de palestinos que han sido expulsados gradualmente de sus tierras desde 1948, tras la creación del Estado de Israel.

El Ejército israelí también ha acudido rigurosamente para reprimir estas protestas, dejando un saldo de al menos 250 palestinos muertos y unos 24.000 heridos.

Este viernes se cumple un año de la primera vez en la que, a pesar de la compleja situación humanitaria que se vive en la Franja de Gaza, los palestinos salieron a protestar en lo que se ha denominado la "Gran Marcha del Retorno".

El embajador de Palestina en Colombia, Raouf Al Malki, habló con la Agencia Anadolu sobre la grave situación humanitaria a la que se ha visto sujeta esta región a raíz del bloqueo israelí y sobre las razones por las que los palestinos han salido a manifestarse cada viernes.

Se cumple un año de la "Gran Marcha del Retorno”, eslogan bajo el que cada semana los palestinos han salido a manifestarse. ¿Cómo surgieron estas marchas?

Desde el año 1976 el pueblo palestino conmemora el Día de la Tierra. El Día de la Tierra para nosotros es un día histórico de mucha importancia, porque es el día en el que mostramos nuestro apego y amor a nuestra tierra, y nuestra lucha por seguir defendiendo nuestros derechos nacionales y humanos.

Hace 43 años hubo una revuelta de palestinos del Estado de Israel en contra de la confiscación de sus tierras por parte del Estado. Desde entonces celebramos y conmemoramos este día.

El año pasado fue un año especial porque casi toda la Franja de Gaza, que vive bajo el bloqueo de parte de Israel, marítimo y terrestre, salió para reclamar su derecho a la vida, su derecho al retorno a sus casas, a sus tierras. Sabemos que la mayor parte de la población palestina de la Franja de Gaza es refugiada.

El año pasado la gente salió a reclamar este derecho y a protestar en contra de este bloqueo inhumano que Israel lleva imponiendo sobre el territorio palestino de la Franja de Gaza desde hace más de 12 años.

Este derecho al retorno de los palestinos se remonta a lo que se conoce como la Nakba, o la gran catástrofe. ¿Qué ocurrió en 1948, cuándo inició la Nakba?

En el año 1948, cuando se creó el Estado de Israel, a través de una limpieza étnica de los palestinos de la Palestina histórica, Israel forzó la salida de más de 800.000 palestinos de sus tierras.

Desde hace ya 72 años ese número de palestinos ha crecido, se ha duplicado cinco veces o más, y ahora hay alrededor de cinco millones de refugiados palestinos que viven en el mundo, sobre todo en las zonas adyacentes de lo que es la Palestina histórica, y también dentro del mismo territorio palestino, en la Franja de Gaza, en Cisjordania, en Jerusalén, incluso en el mismo Estado de Israel.

Esa gente tiene derecho a retornar, a regresar a sus casas. Ese derecho no se puede olvidar y ellos lo reclaman todos los años. Además ese derecho está consagrado por las resoluciones de Naciones Unidas. La resolución 194 le otorga al pueblo palestino ese derecho de retornar a sus casas.

¿Cuántas víctimas ha dejado la respuesta del Ejército israelí a la Gran Marcha del Retorno?

El Consejo de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha designado a una comisión independiente para investigar esas protestas palestinas y la respuesta de parte del Estado de Israel, y ha llegado a la conclusión de que Israel ha cometido crímenes de guerra y contra la humanidad, en contra de esa población civil que estaba ahí protestando. Eso está comprobado. La respuesta de Israel ha sido asesinar a la mayor parte de la población civil que estaba allí. Con francotiradores le disparan a palestinos jóvenes, a niños, a mujeres, a paramédicos, a periodistas.

Las cifras son tremendas. Estamos hablando de más de 24.000 heridos, más de 250 muertos: jóvenes, niños, mujeres, ancianos, discapacitados. Es increíble que el mundo vea lo que está pasando en la frontera con Gaza y no haya condenas de verdad, contundentes, en contra de la actuación del Estado de Israel.

¿Cuál es la situación humanitaria que vive en este momento la Franja de Gaza?

La situación humanitaria de la Franja de Gaza es muy difícil. La ONU ha dicho que la Franja de Gaza va a ser inhabitable en el año 2020 porque, además de ser una zona pequeña con una gran población, también hay escasez de recursos naturales y además de eso, viene el bloqueo de parte de Israel, que ha hecho que la vida allá sea imposible.

Sabemos que más del 80% de la población de Palestina vive actualmente de la ayuda humanitaria, y todo eso a raíz del bloqueo, pero también a raíz de las guerras y de las ofensivas militares que Israel practicó en contra de la población en la Franja de Gaza.

La última fue en 2014, cuando Israel bombardeó todo lo que es la infraestructura palestina, la industria pequeña, mediana y grande, la única planta de electricidad que hay en la Franja de Gaza, las calles, el aeropuerto.

Israel ha dejado a Gaza en una zona de desastre. Los palestinos en la Franja de Gaza tienen ahora el porcentaje de desempleo más alto del mundo. La gente no tiene perspectivas, no tiene cómo pensar en un futuro. Además de eso, viven bajo el bloqueo y la amenaza de las ofensivas militares que se practican todos los días en la Franja de Gaza. Hemos visto en los últimos dos días ataques, bombardeos, de parte de Israel a la población civil palestina.

Pero eso no va a hacer que la población palestina deje de reclamar tanto su derecho al retorno como el derecho a una vida digna. Eso es lo que piden los palestinos: una vida digna, una vida en libertad como el resto de las naciones del mundo.

En el año 2006 Israel anunció que iba a retirar sus asentamientos de Gaza. ¿Realmente se retiró o persiste la ocupación?

Sigue habiendo bloqueo y cada vez es más férreo. Israel se ha retirado de la Franja de Gaza militarmente, pero ha mantenido a la Franja de Gaza bajo bloqueo. Los analistas describen esta situación como ocupación y además describen a la Franja de Gaza como la cárcel a cielo abierto más grande del mundo.

Toda la población palestina, que llega casi a dos millones, vive en una cárcel. No tienen derecho de salir o entrar a la Franja de Gaza, no tienen el derecho a pescar en sus aguas, no tienen el derecho a sus recursos naturales, a tener una vida digna.

Eso es inhumano, todas las naciones del mundo han expresado su condena a ese bloqueo, pero Israel, como un Estado sobre cualquier clase de ley, sigue actuando de esta manera inhumana en contra de la población palestina.

¿De qué manera se va conmemorar este aniversario en la Embajada de Palestina en Colombia?

Todos los años celebramos el Día de la Tierra Palestina. Intentamos con esto difundir nuestra causa, nuestra cultura, que la población colombiana también sepa que Palestina existe, que su lucha existe, que la solidaridad es necesaria para que el pueblo palestino pueda vivir en libertad como los otros pueblos del mundo, y para que sepan que hay un pueblo milenario que tiene cultura, que tiene cosas que mostrarle a la población colombiana, que de Palestina no solo vienen las noticias sobre guerra y muerte, sino que también somos un pueblo amante de la vida y de la paz.

El 31 de marzo vamos a conmemorar el Día de la Tierra, como todos los años, en el Museo del Chicó, en Bogotá

Teniendo en cuenta que el año pasado el expresidente Juan Manuel Santos reconoció a Palestina como Estado. ¿Cuál es su perspectiva con respecto a las relaciones entre Colombia y su país?

Aspiramos a que esas relaciones puedan avanzar más. Esperamos que pronto Colombia pueda abrir una representación diplomática en territorio palestino, sabiendo también que hay una gran comunidad colombiana que vive en Palestina, y que podamos mejorar y fortalecer las relaciones que existen desde hace más de 22 años entre los dos países en todos los niveles, en el educativo, en el turístico, y todo lo que pueda aportar al crecimiento de las relaciones bilaterales.

¿Qué avances se han logrado en el reconocimiento de los territorios palestinos como un Estado?

Hemos avanzado bastante. Tenemos el reconocimiento de 139 países del mundo y pensamos que también hay muchos países que, aunque no han pronunciado su reconocimiento, están a punto de hacerlo. En la Unión Europea se han hecho muchas resoluciones dentro de los parlamentos reclamando a sus gobiernos que hagan el reconocimiento del Estado palestino.

Todo el que cree en la solución de dos Estados, todo el que cree en la paz en Medio Oriente, tiene la obligación, así como han reconocido al Estado de Israel, de reconocer al Estado palestino. Es la única manera de poder conseguir la paz en Medio Oriente.

¿Qué opina sobre el llamado “Acuerdo del siglo” propuesto por Estados Unidos y el papel de Washington como mediador en este proceso de paz?

Estados Unidos dejó de ser el mediador desde que reconoció a Jerusalén como capital del Estado de Israel, desde que cerró las oficinas de representación de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) en Washington y desde que reconoció a los Altos del Golán sirios como parte del Estado de Israel. Estados Unidos ha dejado de ser un jugador en lo que es el proceso de paz.

Estados Unidos no puede imponer ningún Acuerdo del Siglo ni otro tipo de acuerdo mientras el Estado palestino lo rechace. Esos acuerdos no pueden ser aceptados por el pueblo palestino, porque nosotros lo mínimo que aceptamos es la creación de un Estado palestino sobre el territorio palestino ocupado en el año 1967, incluyendo lo que es Jerusalén Oriental como capital del Estado palestino. Sin eso no podemos llegar a ningún acuerdo. Hemos aceptado la creación de nuestro Estado sobre solo el 22% de lo que es la Palestina histórica y, a pesar de eso, la administración del señor Trump se ha alineado totalmente con el Estado de Israel y ha adoptado todas las políticas racistas, expansionistas y colonialistas del Estado de Israel. Así que no puede seguir jugando ningún papel como mediador entre Palestina e Israel, o entre Israel y el resto del mundo.

¿Cómo vio Palestina el reconocimiento que hizo Trump de Israel sobre los Altos del Golán?

Lo hemos rechazado. Ha sido el único país del mundo que ha reconocido a los Altos del Golán como israelíes, al igual que cuando reconoció a Jerusalén como capital de Israel. Esas son medidas unilaterales que no cambian nunca el estatus legal de lo que es el territorio palestino ocupado, incluyendo a Jerusalén, o el territorio sirio ocupado, incluyendo los Altos del Golán.

Él puede tomar las medidas que quiera, pero a nivel de la comunidad internacional ha habido un rechazo unánime por parte de todos los Estados: la Unión europea, los países islámicos, árabes, etcétera, a esa anexión de los Altos del Golán, así como se hizo también con Jerusalén. Jerusalén siempre será capital del Estado palestino.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad