Actualidad

¿En qué van las negociaciones del salario mínimo 2024? Centrales obreras y lo último

Los trabajadores piden un aumento del 18% en el salario mínimo para el 2024.

Imagen de referencia de salario mínimo en Colombia. Foto: Getty Images.

Imagen de referencia de salario mínimo en Colombia. Foto: Getty Images. / Kryssia Campos

Este martes 12 de diciembre, se llevó a cabo una de las reuniones más importantes en el marco de la discusión para el aumento del salario mínimo de 2024 en Colombia. Durante la sesión se dieron a conocer las propuestas por parte de los trabajadores que pidieron subir el mínimo en un 18%, (sin subsidio de transporte), mientras que los empresarios aún no dan a conocer el porcentaje de incremento que quieren para el salario del otro año.

Con estas cifras, empieza el pulso para definir la remuneración del próximo año, de la que viven 2,5 millones de trabajadores en el país.

Le puede interesar:

Cabe recordar que este 2023 el salario mínimo está en $1.160.000 debido a que en la negociación del año pasado se acordó subirlo un 16%.

El primer plazo para llegar a un acuerdo se cumple este viernes 15 de diciembre. En caso de que no se llegue a un consenso antes de ese día, la fecha límite para hacerlo será el próximo 30 de diciembre de 2023.

¿En qué van las negociaciones del salario mínimo 2024?

El pasado 28 de noviembre se instalaron las mesas de negociación para discutir el aumento del salario mínimo para 2024. En los diálogos se encuentran conversando los representantes de los sindicatos, los gremios de empresarios y el Ministerio de Trabajo, quienes deben velar por proteger los intereses de cada uno de los entes.

El lunes 11 de diciembre se retomaron las mesas de negociación, en las cuales participaron el Banco de la República y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para realizar un balance sobre los datos del índice inflacionario y del Producto Interno Bruto (PIB).

Y este 12 de diciembre se llevó a cabo un nuevo encuentro de concertación, en el que gremios y trabajadores dieron a conocer su propuesta de aumento en el salario de los colombianos.

Al inicio de la reunión, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, señaló que también se tienen que fijar los criterios para la protección del valor adquisitivo del salario mínimo.

En entrevista con Sigue La W, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, aseguró que los sindicatos piden un incremento del 18%, es decir 208.800 pesos, porque “estamos en un ciclo económico en el cual hay un decrecimiento, por consiguiente, necesitamos reactivar la economía. Hay dos índices significativos para atender esa reactivación; el primero es la reducción significativa de las tasas de interés por parte del Banco de la República, y el segundo es los recursos derivados de los ingresos salariales de los trabajadores que inmediatamente se convierten en consumo”.

Añadiendo que “tenemos un rezago grande por temas de la productividad laboral y por los temas de la inflación de los ingresos más bajos, de una parte, hay 25 puntos de diferencia en los últimos 17 años entre la productividad laboral y la productividad total factorial. La que se debe medir para el salario mínimo tiene que ser la laboral porque estamos midiendo lo laboral”.

En cuanto a la posición de los empresarios, quienes se oponen a un incremento tan alto, Arias indicó que “nosotros tenemos el mejor espíritu para concertar, seguimos insistiendo que lo que le sirve al país es mandar mensajes de acuerdos y concertación (…) nosotros seguimos interesados en seguir hablando con los gremios y de manera bilateral ver si logramos construir un acuerdo que el país pueda conocer el 15 de diciembre”.

Por último, resaltó la importancia de que los empresarios pongan una cifra sobre la mesa para poder llegar a un acuerdo, “quedamos a la expectativa de tener algunas reuniones con ellos, ojalá nos convoquen, nosotros con el mayor de los gustos participaremos y podemos discutir la cifra de ellos y con base en ello miraremos las nuestras también”.

¿Qué proponen los empresarios?

En diálogo con Sigue La W, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó que “la cifra que presentaron los sindicatos es una cifra sacada de la manga que no tiene una rigurosidad técnica ni que es congruente con la realidad económica que está viviendo Colombia”.

Agregando que antes de presentar una cifra, proponen reconsiderar el 18% para tratar de llegar a un acuerdo, “es una cifra que deja por fuera las posibilidades económicas de cualquier empresa, es una cifra que tiene efectos inflacionarios cuando no hemos derrotado la inflación”.

Por último, dejó claro que están dispuestos a continuar con las mesas de concertación para alcanzar un consenso.

¿En cuánto quedaría el salario mínimo si se aprueba el incremento del 18%?

En caso de ser aprobado un incremento del 18%, tal y como lo piden los trabajadores, el salario mínimo para el 2024 subiría 208.800 pesos, quedando en total en 1′368.800 pesos. Si se le suma el subsidio de transporte, quedaría en 1′500.000 pesos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad