Regiones

Emergencia ambiental en Chocó por llegada masiva de alga marina desde el Caribe

El Ministerio de Ambiente alertó sobre el arribo de más de 22.000 toneladas de sargazo al Caribe chocoano, lo que pone en riesgo ecosistemas marinos clave y afecta a comunidades costeras en Acandí y Unguía.

Playa en Chocó.

Playa en Chocó. / Camila Cordonet Franco

Una marea marrón compuesta por más de 22.000 toneladas de sargazo ha invadido las costas del departamento de Chocó, cubriendo más de 12 kilómetros de playas en zonas protegidas como el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, así como en sectores de los municipios de Acandí y Unguía. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se trata de un fenómeno sin precedentes que representa una seria amenaza para los ecosistemas costeros y marinos del Caribe colombiano.

La alerta, sustentada en información suministrada por Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), advierte afectaciones directas a 34,45 km de litoral rocoso, 31,76 km de playas, 351,48 hectáreas de pastos marinos, 43,68 hectáreas de manglares y 954,37 hectáreas de áreas coralinas. Las comunidades de San Francisco, Triganá, Capurganá, Sapzurro, Rufino y Capitán también se han visto impactadas por la acumulación del alga.

Puede leer:

El sargazo pelágico, compuesto principalmente por las especies Sargassum natans y Sargassum fluitans, ha llegado en volúmenes crecientes a distintas costas del Caribe en los últimos años. El Comité Asesor Científico y Técnico del Protocolo SPAW, del Convenio de Cartagena, ha advertido que estos eventos pueden estar relacionados con el aumento de nutrientes en el mar producto de actividades humanas, como la escorrentía agrícola y el vertimiento de aguas residuales.

Además del daño ambiental, la acumulación de sargazo plantea riesgos a la salud humana, afecta las actividades pesqueras y turísticas, y altera los medios de vida de las comunidades costeras. Las acciones locales de contención han consistido principalmente en recolección manual y entierro del alga, aunque el Ministerio busca implementar una estrategia más robusta que incluya reutilización productiva del sargazo y colaboración internacional.

Minambiente ha solicitado a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Armada Nacional sumarse a una respuesta articulada. También se han iniciado contactos con expertos del Gran Caribe para recibir asistencia técnica.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad