Actualidad

¿Cuáles son los retos que tiene el Senado en medio de la pandemia?

Dentro de ellos, y uno de los más importantes, se ve reflejado el sistema de salud y en las condiciones de su personal, ya que no se cumple con las garantías mínimas.

Imagen de referencia. Foto: Colprensa

Imagen de referencia. Foto: Colprensa(Thot)

El personal de la salud es quien más se ha visto afectado en medio de la crisis que se vive por el coronavirus, por eso ahora tiene al país en un debate sobre las políticas que se deben implementar para que las respectivas autoridades y entidades les proporcionen los implementos mínimos de cuidado mientras se encuentran ejerciendo su profesión.

En un especial realizado por la Unidad de Investigación Periodística de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, les plantearon a senadores y senadores la postura del personal de la salud frente a esta delicada situación, que a hoy ha cobrado la vida de dos médicos y 169 de ellos infectados, y que ha estado llena de denuncias por parte pacientes, médicos, enfermeras y medios de comunicación.

Representantes de partidos como la Alianza Verde, el Polo Democrático, Partido Liberal, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) e incluso el Partido Conservador expresaron que, “en efecto, la salud no ha sido la prioridad de los últimos gobiernos, y esta crisis lo deja al desnudo”. Asimismo, destacan que la Ley 100 de 1993 es “la causante de los problemas estructurales que hoy se revelan de este sistema”.

En cuanto al futuro, los congresistas exponen que debe ser una prioridad repensar el sistema de salud, “incluso aseguran que se debe desprivatizar, y no desconocen que pensar el proceso de reactivación económica y social también será clave porque, están seguros, esta crisis dejará secuelas de largo plazo, históricas”, se lee en el estudio.

Lea en La W: América Latina está por vivir el momento más crítico por la COVID-19: OMS

Jorge Enrique Robledo, senador del Polo Democrático, enfatiza que Colombia está sufriendo mucho por un sistema de salud mediocre, incluso en situaciones normales y no solo por la pandemia. Según él, “no es la Ley para la salud de los colombianos, sino para el negocio financiero de las EPS”, porque, entre otras cosas, “fue sacrificada la red pública hospitalaria para reemplazarla por negocios privados”. Eso a propósito de unas de las obligaciones de ejecución que creó la ley 100 de 1993 frente a la atención integral de salud a través de Instituciones Prestadoras de Salud –IPS-.

Por su parte, el expresidente de Colombia y actual senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, manifiesta que el sistema ha tenido falencias como "corrupción, desadministración, impuntualidad en los pagos –en los departamentos, en los municipios y por parte de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES)–, malas EPS que se quedan con la plata, clínicas de garaje y un derroche burocrático insostenible en hospitales públicos clientelizados" pero que estos no hacen parte del modelo de la Ley 100 de 1993 que “trajo solidaridad al sistema”. Además de los principios de universalidad, eficiencia, integralidad, unidad y participación.

Juan Luis Castro, senador de la Alianza Verde, señala que parte de la crisis de la salud es consecuencia de la Ley 100 de 1993  que “desprestigió la profesión médica, y relegó -al personal de salud- a básicamente ser unos receptores de órdenes-” y resaltó que al personal de salud “le ha faltado un liderazgo más contundente frente al tema de la salud e incluso frente al trato que reciben”.

Lea también: ¿Cómo va la entrega de ayudas en Bogotá? Carlos F. Galán hace un balance

Adicionalmente las condiciones de contratación del personal médico no son las mejores, el mal pago y el abuso de algunas cooperativas de trabajo son inconvenientes y resultado de la autonomía de las EPS y la escaza fiscalización de los entes de control como un vacío en la legislación imposible de controlar.

Por su parte, el senador del Partido Liberal, Guillermo García Realpe, indica que una de las razones por las que la salud no es prioridad “es porque muchos de los empresarios de la salud en Colombia son actores de la política, o financian campañas, y hacen lobby para beneficio de sus negocios”.

Finalmente, Carlos Antonio Lozada, senador del partido de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), asegura que la salud en Colombia no está en capacidad de afrontar la COVID-19 “porque la Ley 100 privatizó la salud, y al paciente no se le da un trato de usuario, sino de cliente. Convirtió un derecho fundamental en un negocio”.

Aquí puede leer el especial completo 

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad