Negociación de salario mínimo enfocada en recuperar poder adquisitivo de colombianos
Centrales obreras no descartan bajarse de su propuesta de un 20 % de incremento para el salario mínimo del próximo año
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/P4K6A2U3S5AAHFQKRKPYSXODF4.jpg)
Imagen de referencia Billetera con dinero colombiano. Foto: Getty Images / OSCAR GIRALDO
Este lunes se llevó a cabo la sexta reunión para definir el salario mínimo del próximo año, así las cosas, la mesa se enfocó en estudiar las medidas que permitirían que los colombianos en 2023 puedan tener mejores oportunidades para hacerle frente a la alta inflación que se viene registrando.
Ante el escenario, la Central Unitaria de Trabajadores, con su presidente, Francisco Maltés, destacó la voluntad del Gobierno Nacional en disminuir el costo de vida y mantener el ingreso de los colombianos sobre cuatro ejes que son:
- La revisión de la fórmula que permite calcular el costo del kilovatio de energía.
- Revisar la tasa de usura con la que cobran los bancos los créditos de consumo.
- Revisar costos de medicamentos.
- Desatar del salario mínimo el precio de varios servicios.
Le puede interesar
Así mismo el Comando Nacional Unitario, no descartó que las centrales puedan bajarse de su propuesta del 20% y que por ende mientras sigan sentados en la mesa de concertación la construcción del incremento del salario se mantiene en pie.
Seguido a esto la ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, hizo un balance más puntual sobre lo que fue la sexta reunión de negociación, manifestando “las partes ya venimos trabajando en esto y hemos venido construyendo sobre estos procesos de mitigación que yo he llamado así del impacto de la inflación en los hogares colombianos y desde allí estamos trabajando para seguir teniendo elementos que nos permitan construir la cifra que todavía no está determinada”, allí agregó que actualmente entre productos y actividades son 204 los puntos que se están estudiando desde diferentes ministerios para ser desindexados del salario mínimo, de los cuales ya hay 50 elementos que se pueden sacar por decreto, resoluciones o Plan Nacional de Desarrollo.
Por su parte los empresarios, confirmaron que ya se empezaron a tener reuniones bilaterales con el Gobierno y las mismas centrales obreras para buscar puntos comunes que permitan que el próximo 15 de diciembre se tenga una concertación sobre lo que será el incremento del mínimo para el próximo año.