¿Qué hacer ante la pérdida de documentos venezolanos en Colombia? Guía para duplicados del PPT
El Permiso por Protección Temporal es clave para garantizar la permanencia de las personas venezolanas en Colombia con un estatus migratorio regularizado.

Primer plano de la exposición «Refugiados y migrantes en América», del artista plástico y realizador de videos de animación colombiano Edgar Álvarez, en Bogotá, Colombia, el 9 de agosto de 2023. Juancho Torres / Getty Images / Anadolu
En Colombia, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, R4V, la población venezolana asciende a unas 2′808.968 personas, de acuerdo con las cifras más actualizadas de la asociación, con corte a septiembre de 2024.
Del total, al menos 2,35 millones cuentan con un estatus regular, un mecanismo al que se puede llegar por medio de varios mecanismos y varias opciones de documentación, como las visas, la cédula de extranjería o, desde 2021, el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV).
A septiembre del año pasado, más de 340 mil personas venezolanas estaban en proceso de buscar el ETPV, y más de 1,93 millones habían conseguido que el Gobierno emitiera un Permiso de Protección Temporal (PPT). La población venezolana con estatus irregular asciende a más de 457 mil.
¿Qué es el Estatuto Temporal ETPV?
El Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV) es un mecanismo que el Gobierno colombiano adoptó para regularizar ágilmente a la población venezolana que llegó al país por cuenta de la crisis política y social que Venezuela padece bajo el régimen chavista de Nicolás Maduro.
Más información
La administración del expresidente Iván Duque expidió el estatuto a través del Decreto 216 de 2021, y desde entonces la normativa tiene una vigencia de diez años que cualquier otro gobierno podría alargar. La idea es que las comunidades migrantes venezolanas puedan regularizar su estatus en Colombia.
El ETPV cuenta con varios beneficios, como acceder a un Permiso de Protección Temporal —un documento que permite regularizar la situación migratoria—, acceder a programas sociales, entrar a programas de estudio o acceder a vida crediticia y EPS. Estas son algunas ventajas del ETPV:
- La regularización migratoria, a través del PPT, que garantiza la permanencia de migrantes de Venezuela en Colombia hasta por diez años, con la posibilidad de acceder a mecanismos más avanzados, como la visa, la ciudadanía o la cédula de extranjería.
- Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), a través de la entrada al Sisbén, que es la parte subsidiada del sistema de salud, o a una EPS, a través de un pago mensual que puede realizarse de forma independiente o a través de un empleador.
- Entrada al sistema educativo, tanto para menores de edad en centros para primaria o bachillerato como para mayores en las instituciones de educación superior. La población venezolana con el ETPV puede ingresar también a programas de formación técnica.
- Ingreso al empleo formal, los servicios bancarios o crediticios y los programas de apoyo gubernamental.
- Posibilidad de adquirir residencia permanente a partir del acceso a visa tipo R después de completar cinco años bajo el ETPV.
¿Cómo acceder al ETPV?
Actualmente, el ETPV en Colombia mantiene su vigencia de diez años, que comenzó en junio de 2021 con la publicación del Decreto 216. La población migrante venezolana solamente puede entrar al Estatuto si cumple con tres requisitos, cuyos plazos de entrada al país ya concluyeron:
- Haber ingresado de manera regular —es decir, con marca en el pasaporte— en el país antes del 31 de enero de 2021, teniendo luego un Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), un Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o un Permiso Especial de Permanencia (PEP).
- Haber ingresado de forma irregular —por pasos de frontera que no implicaban registro a través de Migración Colombia— antes del 31 de enero de 2021.
- Haber cruzado puestos oficiales de control migratorio entre el 31 de enero de 2021 y el 31 de mayo de 2023.
Si la persona venezolana cumple con las tres condiciones, puede ingresar a ESTA PÁGINA WEB, de Migración Colombia, para entrar en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), con el que las autoridades migratorias verificarán cada caso y otorgarán un PPT.
¿Qué es el Permiso de Protección PPT?
El Permiso por Protección Temporal es un documento de identificación en Colombia para las personas que se acogieron al ETPV, que cuenta con una vigencia de hasta diez años o hasta que la persona migrante adquiera otro estatus migratorio, como el de una visa.
De hecho, el Decreto 216 de 2021 explica que el PPT “permitirá al migrante venezolano acreditar su permanencia en Colombia para los efectos de la acumulación del tiempo requerido para aplicar a una visa tipo R“. La normativa establece varios requisitos para que el Gobierno otorgue el PPT:
- Estar incluido en el Registro Único de Migrantes Venezolanos, RUMV.
- No tener antecedentes penales, anotaciones o procesos administrativos sancionatorios o judiciales en curso, ni en Colombia ni en el exterior, exceptuando a menores de edad que estén en el Proceso Administrativo de Respablecimiento de Derechos (PARD) o en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA).
- No tener en curso investigaciones administrativas migratorias.
- No tener en su contra medida de expulsión, deportación o sanción económica vigente.
- No tener condenas por delitos dolosos, exceptuando a menores de edad que estén en el PARD o en el SRPA.
- No haber sido reconocido como refugiado o haber obtenido asilo en otro país.
- No tener una solicitud vigente de protección internacional en otro país, salvo que se trate de un procedimiento denegado.
El PPT permite la regularización migratoria y, al ser una manifestación expresa del ETPV, ofrece los beneficios del Estatuto. La comunidad venezolana puede obtener un PPT luego de llenar el Formulario Único de Trámites a través de ESTA PÁGINA WEB o ESTA, luego de registrarse en el RUMV.
Se trata, además, de un sustituto del Permiso Especial de Permanencia (PEP) que ya no sigue vigente. Una vez realizado el ingreso en el RUMV y completada la solicitud del PPT, Migración Colombia entregará las instrucciones a seguir, que incluirán un registro biométrico, antes de expedir el documento.
¿Qué hacer tras la pérdida o el robo del PPT?
Si la persona venezolana ya no cuenta con un PPT, sea por extravío o por un robo, es necesario que comience los trámites para un duplicado. Puede interponer una denuncia ante la Policía y la Fiscalía por el delito de hurto, pero no es un requisito fundamental para el procedimiento.
Migración Colombia explica así los pasos para la reexpedición o el duplicado del PPT, que tiene un costo de $18.000, a diferencia de la entrega por primera vez del Permiso, que es gratuita —y que, además de los casos de pérdida o robo, también debe solicitarse en caso de deterioro o cambios de datos para personas transgénero—:
- Diligenciar EN ESTE ENLACE el Formulario Único de Trámites (FUT) para la opción Duplicado PPT, adjuntando un archivo en formato PDF con la imagen del PPT y el documento de identificación que ya había sido adjuntado en el RUMV.
- Agendar la cita, para luego presentarse en la fecha y la hora descritas, con cualquier documento de identificación y con el número del radicado generado a través del FUT.
- Cancelar la tarifa del duplicado, y luego esperar máximo treinta días hábiles para la entrega del nuevo documento.